ABC CULTURAL
El cine argentino en la encrucijada; el 'arte del ruido' en la música popular, Hilma at Klint, Scurati y mucho más
NÚMERO 1636
Entre otros imperdibles contenidos, hablamos con directores, productores, intérpretes del país austral, analizamos ese fenómeno del ruido desde los Kinks hasta el 'noise' japonés, visitamos la magna exposición dedicada a la artista sueca, visionaria de toque místico, y nos ocupamos de la última entrega del escritor italiano sobre el fascismo y Mussolini
![El cine argentino en la encrucijada; el 'arte del ruido' en la música popular, Hilma at Klint, Scurati y mucho más](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/24/portadas-SUPLE.jpg)
El audiovisual argentino se encuentra en un convulso momento, después de que el presidente de Argentina, Javier Milei, paralizara las ayudas al Instituto del Cine, cuyo legado se cuestiona por la actuación del kirchnerismo. Se ha abierto un intenso debate entre el éxito internacional de ... sus series y películas y la acusación de que el actual Gobierno está «matando la industria». ABC Cultural aborda el asunto, en un gran reportaje en el que ofrecen su visión directores, productores, intérpretes… Surge la pregunta: ¿se funde en negro la industria más potente al Sur de América?
Por otro lado, los críticos del suplemento analizan algunos de los títulos aparecidos más relevantes, recién publicados. Entre otros, en Narrativa, 'M. La hora del destino' (Alfaguara), cuarta entrega de la gigantesca empresa emprendida por el autor italiano Antonio Scurati sobre el nacimiento del fascismo y el 'Duce'; Benito Mussolini; 'Día' (Lumen), del Premio Pulitzer Michael Cunnigham, una historia de amor y de pérdida; 'Este es el núcleo' (Galaxia Gutenberg). Una lograda distopía ambientada en 2052 de la mano de Leonardo Cano, con la que se ha alzado con el premio Ciudad de Barbastro; y 'Vida y obra' (Seix Barral), de Galder Reguera. Una precisa novela familiar escrita con elegante prosa. En Ensayo, 'Colonización. Historia de los pueblos sin historia' (La Caja Books), de M. Armingol y L. Debat, y 'Los pueblos de Franco' (Galaxia Gutenberg), de Antonio Cazorla. Dos trabajos sobre la construcción de municipios de nuevo cuño durante el franquismo; 'Los jueces en la historia de España' (Marcial Pons). Volumen coordinado por M. Campos Campayo, donde descubrimos que en nuestro país siempre hubo magistrados que se opusieron a la tiranía; 'Bibliotecas' (Capitán Swing), de Andrew Pettegree y Arthur der Weduwen. Un completo recorrido por estas instituciones desde sus orígenes hasta nuestros días; e 'Iglesia y poder en España' (Arzalia), donde el docente, escritor y periodista José Francisco Serrano Oceja nos regala un ensayo, de enorme atractivo no solo para los interesados en el devenir eclesiástico.
La sección de Arte abre sus páginas con la magna exposición protagonizada por la sueca Hilma at Klint. El Guggenheim de Bilbao repasa el corpus esencial de esta visionaria de toque místico. Asimismo, entre otras, se ocupa de 'La torre invertida', en la madrileña Casa Encendida, en la que se plantean cambios sociales desde la subversión, más allá de la base de las cartas del tarot; la selección de trabajos del artista sudafricano William Kentridge que nos sirve la Fundación Sorigué de Lérida; y 'Un verdor terrible', donde podemos disfrutar, en la galería madrileña VETA de los últimos trabajos del creador andaluz Abraham Lacalle que toma el título para su exposición de una novela de Benjamín Labaut; y la colectiva 'Tablao. Escenario de formas en el arte contemporáneo andaluz', lo escultórico en Andalucía, con obras de treinta artistas.
En Música, examinamos 'Un cortocircuito formidable', de Oriol Rossell, ensayo en el que se explora en profundidad el 'arte del ruido' en la música popular, que desde los Kinks al 'noise' japonés atraviesa los siglos XX y XXI.
Las firmas de Álvaro Enrigue; Jesús García Calero, el académico Pedro Álvarez de Miranda; Carlos Aganzo; María José Solano, Laura Revuelta y Rebeca Argudo, junto a una nueva entrega de la hilarante serie de Rodrigo Cortés, 'Pues dices tú', completan un número imperdible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete