CRÍTICA DE:
'Las chicas de la Academia', de José Solana Dueso: protofeminismo en Grecia
narrativa
La Filosofía, también las tragedias y la jerarquía de géneros son contadas no como contenidos ajenos a la vida, sino precisamente como decisiones vitales
Otras críticas del autor
![José Solana Dueso (Plan, 1946)](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/22/solano.jpg)
Para que al lector le sea mas provechosa la lectura de esta novela, quizá debería comenzar por la lectura del Apéndice documental, en la que su autor ha incluido testimonios de Diógenes Laercio, y otros autores en que se nombra con su ... verdadero nombre, como discípulas de Platón en la Academia, a Lastenia de Mantinea y Axiotea de Fliunte, junto con la noticia de que esta última vestía ropa masculina.
Esto es, la trama que José Solana, catedrático de Filosofía de la Universidad de Zaragoza y especialista en filosofía griega clásica, urde sobre las dificultades vividas por estas dos mujeres para estudiar Filosofía con Platón, tiene una apoyatura histórica, avalada en testimonios reales de época.
NOVELA
'Las chicas de la Academia'
![Imagen - 'Las chicas de la Academia'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/22/1628portapozu.jpg)
- Autor José Solana Dueso
- Editorial Almuzara
- Año 2024
- Páginas 296
- Precio 17,95 euros
Esto no la convierte en una novela histórica como otras muchas, sino en una fabulación muy cuidadosa en torno a unos hechos que podrían ser tratados como las primeras manifestaciones documentadas de que ya hubo lucha feminista en la Grecia clásica. José Solana ha fabulado asimismo el caso, con igual base histórica, de Hagnódica, quien disfrazada de varón practicó la medicina en un centro asistencial público de la ciudad de Atenas.
El formato novela ha permitido a José Solana la licencia de hacer que las tres se conocieran y prestaran ayuda en sus afanes por abrir camino a la mujer en la Filosofía y la ciencia en la época más gloriosa de Atenas. Pero no debe engañarnos la apariencia, pues el disfraz masculino que Axiotea y Hagdónica han de vestir es palpable muestra de sus dificultades.
El interés mayor tiene una doble apoyatura, pues además de la vindicación de la lucha feminista, se hace un recorrido crítico por la filosofía de Platón
Junto a las historias de estos casos particulares José Solana ha llenado su novela de reflexiones críticas sobre la obra de Platón. No es solo que toda la trama arranque de la decepción de Lastenia y Axiotea, discípulas de la escuela pitagórica, animadas por el texto contenido en el diálogo 'La Republica', de Platón, en que el filósofo afirmaba la igualdad de derechos de hombres y mujeres, lo que conocen luego era una teoría sin aplicación en la propia Academia.
El interés mayor de esta novela tiene una doble apoyatura, pues al mismo tiempo que la vindicación particular de la lucha feminista, se hace un recorrido crítico por la filosofía de Platón, que incluye las suspicacias sobre ella del propio Aristóteles, personaje secundario que la novela muestra distanciado críticamente del maestro. Ser conocedor profundo de la época ha permitido a José Solana otra condición que me ha parecido excelente: ha hecho una reconstrucción muy precisa y colorida de lo que seria la vida de la calle en el siglo IV a. de C, en ágoras y sus debates, pero también la vida del mercado, los trasiegos de la subsistencia, desde el alquiler de una vivienda a lo que tendría que ser la labor impagable de los copistas de los manuscritos que han llegado a nosotros por ella.
Hasta se habla de los metros de un rollo de pergamino que contenía 'Las Leyes', última obra de un Platón anciano, que ve la muerte en la novela. No es menor el interés por el fracaso político que en Sicarusa tuvieron las prácticas de 'La República', o bien la difícil situación de un Aristóteles que anda midiendo sus decisiones tanto más difíciles cuanto más cercano estaba a Filipo de Macedonia, enemigo de Atenas.
Es una gozada que toda esta vida venga de la mano de quien urde una trama escrupulosamente fiel a la verdad que pudo encerrar aquello de lo que la novela trata. La Filosofía, también las tragedias y la jerarquía de géneros son contadas no como contenidos ajenos a la vida, sino precisamente como decisiones vitales, como el de estas tres mujeres en la avanzadilla primera de una lucha antigua y noble
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete