ARTE
Bienvenidos a la España vaciada
PROPUESTAS DE VERANO
Destinos que durante el resto del año pasan más o menos desapercibidos se activan en los meses de estío. Recorremos algunas de las citas de la España mal llamada 'vaciada' que 'hace el agosto' gracias al arte
Resultados de 'A veces llegan cartas 2024'
Guía de exposiciones imprescindibles de este verano
![Chepe, con sus 'collages' participando en El Escorial para Arte Vivo en la Plaza](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/2024_07_21_El_Escorial_04-RjH8qblS5VxWpJXXdPWdlqK-1200x840@diario_abc.jpg)
Destinos que durante el resto del año pasan más o menos desapercibidos se activan en los meses de estío. Recorremos algunas de las citas de la España mal llamada 'vaciada' que 'hace el agosto' gracias al arte
![Exposición de Soto en la sede de Cayón en Mahón](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/GaleriaCayonMenorca_SOTO_0323-U22310082566pTy-760x427@diario_abc.jpg)
Islas Baleares: Arena, sol y galerías
Durante el verano, gracias al esfuerzo de su ... red de galerías, las Islas Baleares se consolidan como un destino que no solo ofrece playas y paisajes espectaculares, sino también una importante oferta de arte contemporáneo.
En Ibiza, la galería Tambien, en colaboración con la Howard Greenberg Gallery de Nueva York, presenta ahora una exposición que incluye nombres destacados de la historia de la fotografía, desde pioneros como Cartier-Bresson hasta figuras contemporáneas como Nadav Kander y Wim Wenders. Por su parte, Parra & Romero, en su sede ibicenca, acoge una exposición a dúo: por un lado, el trabajo del francés Philippe Anthonioz, quien explora la intersección entre arte, arquitectura y diseño; por otro, las pinturas sobre madera de Afi Nayo, una artista procedente de Togo.
En Menorca, la galería Cayón ofrece una exposición dedicada al venezolano Jesús Rafael Soto, figura clave del arte cinético, compuesta por más de cuarenta obras que ilustran su evolución creativa desde 1951 hasta 2004. En Mahón, Albarrán Bourdais se (re)estrena y presenta una muestra del pintor suizo Felice Varini, conocido por su innovadora exploración de la geometría y el color.
El itinerario galerístico culmina en la Isla del Rey, cerca de Mahón, donde el impresionante complejo cultural de la firma suiza Hauser & Wirth alberga dos grandes exposiciones: una que conmemora el centenario del nacimiento del escultor Eduardo Chillida y otra que ofrece una individual de la neoyorquina Roni Horn, con esculturas e instalaciones que interactúan con los espacios históricos de la galería y el entorno natural. Por CARLOS DELGADO MAYORDOMO
![Verónica Ruth Frías durante su participación en San Lorenzo del Escorial](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/2024_07_21_El_Escorial_07-U40687040507yOw-760x427@diario_abc.jpg)
Arte Vivo en la Plaza: Las Misiones Pedagógicas del siglo XXI
Ya va el cuarto año de esta magnífica propuesta que toma las plazas de los pueblos madrileños para acercar el arte de acción y colaborativo a sus habitantes. Impulsado por la Comunidad de Madrid y comisariado por La Juan Gallery, atesora un espíritu innovador que hace convivir, fuera de los elitistas círculos del arte actual, las creaciones de artistas conocidos con las de los locales pertenecientes a las once villas madrileñas, bien sean pintores, artesanos o grupos folclóricos.
Todos juntos y al mismo tiempo (es una exposición viva) despliegan sus proyectos en el espacio público mientras incitan a los espectadores a formar parte de ellos: no solo mirando, sino accionando, preguntando y participando en el proceso de las obras que, a menudo, recuperan técnicas tradicionales en desuso. Cinco son los artistas seleccionados en esta edición.
Verónica Ruth Frías realiza su famosa 'performance' 'ART NOW 'y después invita a los presentes a subir a su propia torre de libros; de la mano de Chepe, elaboran 'collages' de carácter surrealista entre lo autóctono y lo global; Paula Mira crea un espacio íntimo y femenino para reivindicar el papel de la mujer en el arte; Ander Yarza sorprende al público con una improvisación a cuatro manos y un proyecto musical interactivo.
Por último, María Eugenia Diego Salvador lleva manteles con los mapas de los pueblos bordados para que los asistentes pueden decorarlos con flores reales cosidas. 'Arte vivo en la plaza' se desarrolla aún este fin de semana, descansa en agosto, pero continúa en septiembre ¡la excusa perfecta para hacer turismo rural! Por NEREA UBIETO
![Participantes de una de las últimas ediciones de Genalguacil](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/VACIADA_GENALGUACIL_2-U58664088078Xpc-760x427@diario_abc.jpg)
Genalguacil Pueblo Museo: Treinta años de un proyecto transformador
Este verano, Genalguacil Pueblo Museo celebra sus XVII Encuentros de Arte, que llevarán a seis artistas a residir y trabajar en esta localidad malagueña de apenas 500 habitantes. Pero también festeja las tres décadas de vida de un proyecto que se ha convertido en referencial respecto a cómo la gestión cultural puede transformar el territorio y la comunidad, generando festivales (Arte Vivo, Lumen, Encuentros Cerámicos) y una programación marcada por la pertinencia y la calidad expositiva, auténticos frenos a la despoblación que sufría este municipio malagueño.
Honores para una iniciativa heroica, desarrollada en los márgenes y que durante años no ha contado con el apoyo de administraciones superiores. Felizmente, casi una década después, vuelve a colaborar la Diputación de Málaga, que producirá en La Térmica una individual de uno de los artistas de los Encuentros.
Ese creador saldrá de los seleccionados (Delia Boyano, Mateo Chica, Francisco Correia, Timsam Harding, Hodei Herreros y LUCE), quienes trabajarán durante dos semanas con los vecinos y artesanos y en torno al patrimonio y al imaginario de este pueblo. El resultado se verá en la exposición que se inaugurará en el museo de la localidad el 15 de agosto. Desde hace unos días se puede revisitar la historia de esta iniciativa con el proyecto de mediación '30 años en 30 días'. A ella se sumarán las exposiciones 'Península', de Ilario Magali, que reflexiona sobre las familias genalguacileñas obligadas a migrar, y una revisión de la colección en función a uno de los lemas de esta institución: 'Entorno natural del arte'. Por XABIER DE DIEGO
![Detalle del montaje de 'Enlaire', en L'Antiga Farinera](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/05_antiga-farinera-enlaire_20240625_0066-U57423548428dPC-760x427@diario_abc.jpeg)
L'antiga Farinera: Con las manos en la harina
Un espacio de convivencia entre autorías, técnicas y materiales es lo que se puede experimentar en L'Antiga Farinera de La Bisbal d'Empordà (Gerona) bajo el título 'Enlaire', que se traduce como 'hacia arriba' o 'en despegue'. Un término entre lo espacial y lo emocional que se desarrolla en un ámbito rústico poblando de arte contemporáneo las salas de una antigua harinera gracias a la confluencia de las galerías barcelonesas Bombón y Prats Nogueras Blanchard (ahora unificadas) durante los meses de verano.
Un proyecto colaborativo que suma para la ocasión el diálogo generacional de autores ya históricos como Joan Brossa, ampliamente representado, junto a otros como Eva Fàbregas, Bernat Daviu, Rosa Tharrats o Lola Lasurt, entre otros. Todos ellos, con interesantes propuestas que juegan con texturas y elementos, como Josep Royo, quien hace de ancla territorial, y que son atravesados por la poesía y el concepto de manufactura de la mano de un acertado texto de Ana Dot, entre lo poético y lo narrativo, con una descripción de sensaciones veraniegas de mar, calor y sed, tan acertado como bien hilado para la ocasión, en mitad del campo ampurdanés.
Alejarse de la ciudad y crear una narración propia y una experiencia más allá de lo descriptivo del texto curatorial empieza a ser una tradición en esta cita veraniega que va por su cuarto año, haciendo del evento un indispensable del periodo vacacional en Cataluña, que demuestra el buen músculo de las propuestas galerísticas barcelonesas, capaces de movilizar fuera de la urbe el interés del público, poniéndose en contexto con el espacio tomado. Por ISABEL LÁZARO
![Pablo Charcos durante su 'performance' 'Lenguaje'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/VACIADA_NEXODOS_1-U88013321732EzT-760x427@diario_abc.jpg)
'Exodos: Asturias bien vale una 'performance'
Las apuestas por la cultura como elemento transformador en pequeños núcleos poblacionales, o poblaciones al límite de caer en la despoblación, han dado resultados espectaculares tanto para el lugar como para los creadores. No podemos olvidar el trabajo que vienen desarrollando lugares como Genalguacil en Málaga o las olvidadas iniciativas de Arte Esles, en Cantabria, o Scarpia que, de la mano de Miguel Ángel Moreno Carretero, reconfiguró el desarrollo de El Carpio (Córdoba).
Ahora, bajo el título 'Anudar, hilos de acción', se desarrolla en el Concejo de Candamo (Asturias), un lugar con menos de 2.000 habitantes, la IV edición del encuentro bienal de arte contemporáneo y medio rural organizado por el colectivo Néxodos y que cuenta con el apoyo de su Ayuntamiento, las asociaciones de vecinos, la Sociedad de Fomento de San Román y el comercio local. Para esta entrega se ha convocado a 30 artistas, entre 'performances' e intervenciones artísticas. Destacar la calidad de todas ellas, que intentan aglutinar la creación en diez días y demostrar que el arte contemporáneo es cercano a las personas y que nos refuerza y une como sociedad.
De este modo, este año se podrá disfrutar tanto del dúo Los Torreznos como de creadores de dentro y fuera del Principado, además de mesas redondas, conciertos, proyecciones de documentales y otras actividades lúdicas que ayudan a fortalecer el tejido generado entre los artistas y los habitantes del territorio donde se desarrolla el proyecto. Un modelo que va cobrando fuerza.
Por cierto, también en Asturias, Joana Vasconcelos toma hasta noviembre con sus coloridas propuestas la Central Artística de Bueño .Por NOEMÍ MÉNDEZ
Castilla y León: Ancha es Castilla, de León
'Lo animal en España (1920-1964)', que se desarrolla en la Fundación Cerezales Antonino y Cinia en Cerezales del Condado (León) hasta el 25 de agosto, incorpora más de un centenar de fotos y documentos –desde las imágenes de Alberto Sánchez y Ruth Matilda Anderson, hasta los informes de la Dirección General de Regiones Devastadas y Reparaciones o la Hermandad de la Ciudad y el Campo de la Sección Femenina de F.E.T. y de las J.O.N.S.– y quiere preguntarnos «cómo ha transformado la modernidad las relaciones entre humanos y animales».
Atiende a tres hechos históricos: el darwinismo que nos emparenta por primera vez con los simios; la psicología dinámica de finales del XIX, que afirma la relevancia de nuestros instintos, y el fin de la convivencia con los animales en el siglo XX debido a su sustitución por máquinas.
Asimismo, en el Monasterio de Santa María de Bujedo de Juarros (Santa Cruz de Juarros, Burgos), y hasta el 29 de septiembre (solo domingos), el galerista Rafael Pérez Hernando (fundamental en la rehabilitación de este lugar) presenta 'Materia spirituale', una exposición de Giorgio Griffa (Turín, 1936), artista al que ya le había dedicado una individual en su sala madrileña en 2010 y otra en 2022, donde sus obras se confrontaban con las de Claude Viallat, integrante del grupo Support-Surfaces.
La obra de Griffa, que a su vez militó en el movimiento Pittura-Pittura en los sesenta, es de una sencillez y una exquisitez desconcertantes: se fundamenta en la búsqueda de la máxima desnudez de los componentes básicos de la pintura –lienzo, color y pincelada–, pero siempre atravesados por reiteraciones y ritmos imperceptibles. Por JAVIER RUBIO NOMBLOT
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete