CRÍTICA DE:

'La banca en las colonias españolas', de Inés Roldán y Pablo Martín-Aceña: dineros ultramarinos en el imperio español

ENSAYO

Esta propuesta valiente de ofrece una visión a largo plazo del talento interconectado en el que reposa la economía global. De Cuba a Filipinas

Otras críticas del autor

Postal de La Habana, Castillo del Morro, a finales del XIX

Una pregunta clásica sobre la rentabilidad de los imperios asume que esta existe porque así lo afirmaron unos señores (pésimos empresarios) que fueron Marx y Lenin. En realidad, la historia siempre es más complicada. El arranque de este libro fundamental, basado en una ... investigación admirable y difícil, deja muy claro el contexto: «Los bancos son instituciones económicas antiguas e importantes, cuyos orígenes se remontan a los tiempos de los imperios mesopotámicos».

La manada deconstructora y decolonizadora, partidaria de la ruina general que anuncian como 'decrecimiento' deja de leer al renglón siguiente. ¿Resulta tan grave constatar que los bancos son intermediarios financieros, cuyo funcionamiento eficiente facilita el progreso económico y, donde no existen o fracasan, el resultado ha sido, como muestran los autores, estancamiento y crisis, revolución, hambre y guerra?

ENSAYO

'La banca en las colonias españolas'

  • Autores Inés Roldán de Montaud y Pablo Martín-Aceña
  • Editorial Marcial Pons
  • Año 2023
  • Páginas 456
  • Precio 28 euros

Un paso más allá, a pesar de un pavoroso vacío documental, resultado de la quema (literal) de archivos bancarios y depósitos de documentos, la propuesta valiente de Inés Roldán de Montaud y Pablo Martín-Aceña ofrece una visión a largo plazo del talento interconectado en el que reposa la economía global. No hay excepcionalismo histórico español: «Ni la idea ni los proyectos para crear bancos en los territorios españoles ultramarinos se retrasaron». Una banca articulada y de oferta competitiva, dotada del privilegio de la emisión de moneda, antes de llegar a Cuba, Puerto Rico y Filipinas, por supuesto ya tenía enemigos: comerciantes prestamistas y monopolistas; usureros; corruptos, que aprovechaban amistades políticas e impedían la ampliación de oportunidades y el desarrollo del talento individual.

En Cuba, de manera destacada, sectores de las elites locales, hostiles a la acción pública de un Estado garantista. Y, sin embargo, esta es una historia de éxito. En el Ultramar español se fundaron, en 1851, el Banco español-filipino de Isabel II; en 1856, el Banco español de La Habana; en 1888, el Banco español de Puerto Rico.

Su funcionamiento eficiente facilita el progreso económico y, donde no existen: guerra y pobreza

Tras un primer capítulo de historia económica global, que explica el funcionamiento de la banca colonial bajo dominios británico, francés, holandés, portugués, alemán y belga, tres epígrafes se ocupan de cada uno de estos tres institutos bancarios emisores en territorio español. En la institución cubana, los tópicos inherentes a la 'Perla de las Antillas' se cumplen en la explicación del auge y el declive coyunturales, derivados de los buenos precios del azúcar, el bajo precio internacional de la plata, o las tremendas guerras isleñas, largas y cortas. Sorprende que, hasta 1921, continuara en funcionamiento bajo el dominio y legislación de Estados Unidos.

En un capítulo muy novedoso, el caso de Puerto Rico evidencia lo importante que fue su existencia para que la economía isleña pudiera vender sus productos, café y azúcar, en los mercados mundiales. El capítulo dedicado al Banco español-filipino de Isabel II, explica que su dirección se caracterizó por la continuidad, con ejecutivos de origen chino, vasco, cántabro o hispano-filipino. Merece la pena recordar que la institución resistió la transición marcada por la anexión con Estados Unidos y el dominio japonés tras Pearl Harbour, hasta convertirse en el actual Banco de las islas Filipinas, uno de los más importantes de Asia. Los bancos, a veces, no desaparecen. Sólo se reconvierten.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios