Crítica de :
'Babel', de Dagoberto Rodríguez en la galería Hilario Galguera: La paradoja como recurso crítico y revelador
madrid / galerías de arte
Ahora en la galería Hilario Galguera, Dagoberto Rodríguez continúa desarmando el juguete de la utopía en su producción más reciente
Entrevista con el artista
![Detalle del montaje de 'Babel'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/09/IMG_0373_20240209192431-Ryq8uhzdxHpGsh8FcpF0LNJ-1200x840@abc.jpg)
En su necesidad de interactuar con el entorno, el ser humano hace uso continuo de elementos facsimilares, de diversa naturaleza, a través de los cuales busca prever y resolver los futuros proyectos que más tarde tratará de materializar. Ya desde la infancia, el juego proporciona ... una serie de situaciones ficticias que son algo así como ensayos de lo que será la vida adulta –que en ese periodo solo cabe simular, es decir, representar–.
Los artistas, si bien ya con presupuestos e intenciones propias, también se mueven en ese ámbito de la representación para registrar, idealizar, trascender o cuestionar la realidad; para incitar a su transformación evidenciando lo que, según sus criterios, resulte inconveniente, malo, injusto...
Ecos del pasado
Eso que hemos dado en llamar facsimilar –lo proyectivo–, el juego y los planteamientos críticos se conjugan en la obra de Dagoberto Rodríguez (Cuba, 1969), en unos términos que, ineludiblemente, nos remiten a su época en el colectivo Los Carpinteros (1992-2019), que fundó junto a Marco Castillo y Alexandre Arrechea cuando eran estudiantes en La Habana y con el que alcanzarían reconocimiento internacional.
Esta nueva exposición madrileña en Hilario Galguera de su etapa en solitario (hemos tenido ocasión de ver en la capital, donde ahora trabaja, al menos otras cuatro suyas en estos últimos años) recoge una decena de piezas de tres proyectos recientes. El conjunto resulta muy coherente en clave dialéctica, ya que comparten la idea de problematizar el espacio –arquitectónico y urbanístico– con el fin de evidenciar algunas incongruencias, aberraciones y paradojas ligadas a la esfera de lo edificable mediante fórmulas de extrañamiento que pretenden ser reveladoras a ese respecto.
![Imagen principal - Arriba, 'Zaatari, campo de refugiados'. Sobre estas líneas, dos obras sobre papel de la serie 'Babel'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/09/Zaatari_Campo_de_Refugiados_20240209193244-U43706857151gdh-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, 'Zaatari, campo de refugiados'. Sobre estas líneas, dos obras sobre papel de la serie 'Babel'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/09/BABEL_IV-U16524733416PQo-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, 'Zaatari, campo de refugiados'. Sobre estas líneas, dos obras sobre papel de la serie 'Babel'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/09/DR23PI060_BABEL-U73772201776xAE-278x329@abc.jpg)
La cruda realidad de los campos de refugiados se diluye debido a la perspectiva adoptada (una lejanía panorámica a vista de pájaro) y asimismo al código figurativo que emplea el artista: todo, construcciones y territorio, está minuciosamente interpretado con piezas de Lego.
El contraste entre aquella realidad y estas agradables imágenes nos conduce, inevitablemente, a lo que la calculada asepsia de estas acuarelas no muestra y a lo que este tipo de concentraciones supone. También las piezas de ese popular juego le sirven a Rodríguez para tratar de reproducir o evocar fragmentariamente algunos detalles de su hogar en Cuba, esta vez recurriendo a la memoria como factor de representación, lo que puede contemplarse a modo de arquitectura emocional que se materializa en unas esculturas cuya morfología connota la idea de habitabilidad.
Por último, el artista se ha servido de la IA para convocar posibles configuraciones de la bíblica Torre de Babel, utopía arquitectónica que es antiguo símbolo de una globalidad fracasada. La fría neutralidad de dicha herramienta nada sabe de paradojas y, gracias a ello, Rodríguez ha podido elaborar una llamativa propuesta de representación partiendo de lo inexistente, es decir, de un concepto quimérico en vez de una realidad.
![Dagoberto Rodríguez](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/02/09/LA_HABANA-U45180650722gNi-366x206@abc.jpg)
Dagoberto Rodríguez
'Babel'. Galería Hilario Galguera. Madrid. C/Doctor Fourquet, 12. Hasta el 22 de febrero. Cuatro estrellas
Recordemos que el término utopía (etimológicamente 'no-lugar') vio la luz como una fórmula crítica en su origen (Tomás Moro), lo cual encaja a la perfección con el discurso de este artista, cuya ironía ni se desentiende de lo que reputa como francamente mejorable, ni tampoco le lleva a entregarse a esos ejercicios apocalípticos tan recurrentes en nuestros días.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete