30 años en el motor del indie español: en busca de los herederos
Los Planetas rememoran en una gira su primer disco y son objeto de una película de Isaki Lacuesta. ¿Qué ha quedado de la escena que lideraron en los 90? ¿Se reflejan en ese espejo las bandas actuales?
«El final de Los Planetas está cada día más cerca»
Marcos, Hugo e Igor son tres chavales madrileños de 18 y 19 años cuya primera cita amistosa-musical fue en un concierto de La Plata. También son fans de Depresión Sonora, VVV (Trippin' You) y El último vecino. ¡Y de Los ... Planetas!, influencia familiar que jamás reconocerán. Y, ojo, en los años de plomo y salero del reguetón. Alguno incluso irá a la gira del 30 aniversario del 'Super 8', el histórico primer disco de los granadinos. Sobre su parada en el Warm murciano, la revista 'Jenesaispop' tituló que «habían rejuvenecido a una generación entera». Pero, ¿quiénes son los herederos hoy de aquella escena indie de los 90 que lideraran J y compañía?
«Los éxitos y carencias del indie son la base sobre la que se cimenta la industria independiente actual», escribía Nando Cruz en el prólogo de 'Pequeño Circo', biblia del asunto que Contra acaba de reeditar aprovechando este 2024 indie, pues Los Planetas también pasan por el cine con 'Segundo premio', de Isaki Lacuesta, y cuya portada ha inspirado este número de ABC Cultural. Cambian las caras, permanecen las dudas. A saber: ¿Creó escuela el indie 'made in Spain'? ¿En qué quedó todo aquello?
Al habla Las Retamas, novísimos del 'noisepop' madrileño, nacidos bajo el influjo de Los Planetas. «La onda planetaria lleva con nosotros desde los inicios de la banda, y aunque estamos trabajando en que no sea tan obvia, sospechamos que nunca se irá del todo. Empiezas con Vetusta Morla, luego llegas a Los Planetas y de ellos a los Jesus & Mary Chain», relatan. Por delante, marcando el camino, los madrileños distinguen ilustres continuadores de lo que Spotify llama 'spanish noise pop' como Apartamentos Acapulco, Triángulo de Amor Bizarro o Menta. «Todos somos herederos de algo, pero herederos del indie, pues ahora mismo lo más cercano y popular que se me ocurre sería Carolina Durante», sopesa Joan Vich Montaner, exprogramador del FIB, para quien también discográficas actuales como Sonido Muchacho «beben directamente de las discográficas que surgieron con el indie, igual que aquellas seguían a Dro y Grabaciones Accidentales».
«Herederos son algunos de los que todavía siguen, que no es poco», sentencia Santi Carrillo, director editorial de 'Rockdelux'. «Pero parece ser que la corriente principal actual se mira en otros espejos, los del rock gótico, el emo, el electro-punk y toda la corriente de los nuevos siniestros de la década de los ochenta, y no tanto en el indie canónico de los noventa. Y ahí están VVV [Trippin'you], Margarita Quebrada o Depresión Sonora. Me gustan mucho Alcalá Norte, que tampoco es que sean indies 90s. Todos estos se lo deben todo a The Cure, pero aportan dosis diferenciales», añade.
Para David Saavedra, periodista y guionista de 'Un país para escucharlo', Triángulo de Amor Bizarro, Los Punsetes y Melenas son los grupos que «con más inspiración y astucia» han continuado la senda indie, mientras que Fernando Alfaro, que estuvo ahí en las tablas con Surfin' Bichos y Chucho, opta por la familiaridad y la perpetuación de una especie no necesariamente indie. «A mí hay un grupo de Barcelona que me flipa que es Gúdar. Y luego, obviamente, Lea Leone, mi heredera espiritual [es el proyecto de su hija, Natalia Alfaro]. Sin parecerse ninguno a mi mundo o al de Surfin', me veo en ellos de alguna manera».
La herencia del mal
En la 'foto finish' de la perdurabilidad por corrientes circulares en el tiempo y el impacto cultural, pocas dudas. Primero Los Planetas, luego los demás. 'Santos que yo te pinte' y 'cumpleaños total' a pesar de que J y Florent hayan purgado, o eso parece, a Banin y Eric para la gira conmemorativa de 'Super 8'. Este último fue quien dijo hace unos pocos años que Los Planetas seguían gustando «porque el mal se hereda entre generaciones».
«Los Planetas fueron los ganadores, sin duda, y con merecimientos. Por música y letras: himnos para siempre. Sr. Chinarro, el más personal, a pesar de sus carencias, que eran muchas. Manta Ray, los mejores en directo. Family y la corriente Donosti, los más románticos y particulares (en especial, Le Mans). Corn Flakes, los que pasaron más desapercibidos, por venir de la escena del hardcore melódico, pero con actitud y letras a reivindicar. La mayoría de grupos, dado que hubo infinidad, eran malos de solemnidad, y solo unos cuantos elegidos merecieron la gloria. En cualquier caso, sirvió para agitar el pop español», resume Carrillo.
«Todo lo que ocurría y salía en España me parecía interesante y milagroso según había quedado todo a finales de los 80», añade Luis Calvo, fundador de la discográfica Elefant y activista del indie, con hitos históricos como el debut (y despedida) de Family, 'Romancero' (y todo lo que vino después) de La Bien Querida, y la alquimia pop de La Casa Azul. Para Calvo, «todos fueron importantes y valiosos en cierto modo», pero en su devocionario particular destacan, entre otros, Family, Le Mans, Penelope Trip, Silvania, Beef, Eliminator jr, Telefilme, Patrullero Mancuso, Los Fresones Rebeldes, Astrud, Nosoträsh, La Buena Vida y Los Planetas, de quienes publicó en 1993 su primer EP.
«Los Planetas fueron los que mejor conectaron con el público y los únicos que han conseguido sobrevivir durante este tiempo. Que Isaki Lacuesta les acabe de hacer una película es la mejor demostración», añade Saavedra, quien pone en valor también el factor idiomático y antiemético de «los que apostaron por un discurso más propio y que evitaron cantar en inglés». A saber: «Le Mans, La Buena Vida, Nosoträsh, El Niño Gusano, Sr. Chinarro, Patrullero Mancuso y, ya al final de la década, Astrud e Hidrogenesse». De hecho, cundió el ejemplo y, a pesar de los colegios bilingües, entre las nuevas generaciones casi nadie canta en inglés. Y como muestra, un botón: a la hora de la verdad, muchos mentan a Astrud como héroes accidentales de todo esto.
«Las letras de Manolo [Astrud] seguramente sean una de mis grandes inspiraciones a la hora de escribir; me parecen honestamente las mejores que se han hecho en español», constata desde Murcia el jovencísimo, 27 años de nada, Marcelo García, Marcelo Criminal cuando se pone la capa de cantautor lo-fi. «También me siento muy influido por el pop minimalista de Aventuras de Kirlian», añade. ¿Su diagnóstico? «La influencia de Family es fundamental en todo lo que son las melodías pop y ese tipo de ritmos del panorama alternativo. El Buen Hijo son súper fans de Le Mans y de Single. Y en la escena rock hay muchísima influencia de Los Planetas y Surfin' Bichos, mediada por Los Punsetes o Triángulo de Amor Bizarro. En Carolina Durante es innegable. Y discos de Mercromina o el 'Popemas' de Nosoträsh podrían salir ahora perfectamente», reflexiona el autor de 'El día que murió Pedro Sánchez'.
Diego Ibáñez, cantante de Carolina Durante, apunta: «A mí personalmente me gustan muchos grupos de esa época y sí que pienso que hemos bebido mucho de ella». Y, preguntado al azar por cuatro grupos como encuadre, concreta: «Justo de los que has mencionado, hay dos que he trallado infinito: Los Planetas y Family. El Niño Gusano y Astrud los he escuchado menos pero también me gustan. Hace poco me leí 'Los idiotas prefieren la montaña', que habla de la vida de Sergio Algora. Lo recomiendo».
En el éter, flotando sobre Loscos, percibe Covadonga de Silva, de Nosoträsh y Penelope Trip, el signo de unos tiempos cuya gran aportación podría ser ese «acercarse a la música desde posturas no necesariamente academicistas, con ansia de probar y experimentar». ¿Ejemplos? Fácil. La también asturiana Lorena Álvarez, gran renovadora de la canción pop desde los márgenes del folk, o jóvenes «con canciones estupendas y buen directo como Ginebras». Notorio es también el arribo a la nueva escena de muchísimas más mujeres que en los tiempos de Penelope Trip.
Y el propio J detalla sus reverberaciones: «En cuanto a estética y actitud, ahora mismo, lo que más me recuerda es esta escena nueva de lo-fi de Marcelo Criminal, Aeronave Adolescente, From, Plinio, Autoescuela, etc. Y aquel espíritu del indie original lo siguen manteniendo en el tiempo artistas ya muy consolidados como Los Punsetes, Triángulo de Amor Bizarro o Carolina Durante».
De gran angular tira también Luis Calvo para recordar que «la música no deja de ser una espiral, un ir y venir a diferentes épocas y estilos», por lo que es relativamente fácil rastrear ecos del primer indie en fichajes recientes de Elefant como Lisasinson, Aiko el grupo, Axolotes Mexicanos y Putochinomaricón. Más cáustico, Antonio Luque, el hombre que lleva casi 35 años siendo Sr. Chinarro, subraya el valor de los que, como él, aún resisten. «Ser artista no es una elección. A veces pienso que es más bien una tara. Deberían darnos una paga», ironiza.
'Indietex'
La escena indie de los 90, como vemos, alarga su influjo en fondo y forma hasta 2024 en múltiples frentes. Algunos controvertidos, como el despectivamente conocido como 'Indietex', rama sucesora formada por grupos como Love of Lesbian, Izal, Second, Supersubmarina o Vetusta Morla que, a través de las guitarras y melodías 'anglo', logró un éxito popular ni siquiera soñado por sus padres, a cuyos hijos rara vez reconocen. Ya se sabe: la pureza, él éxito, la ética y la estética.
«Es otro concepto. Lo que se ha acabado conociendo como indie en España, para mí no tiene nada que ver con lo que llamábamos indie en los 90. Es otra escena. Y ligada al pop comercial contra el que precisamente nos rebelábamos», opina Vich, antiguo batería de The Frankenbooties o Patrullero Mancuso y a quien no le da rabia el petardazo comercial, sino la reducción mediática. «Una escena alternativa se hacía para crear una variable a los canales 'maistream', pero de repente se uniformiza y, ahora, en esta supuesta escena indie entra gente, por ejemplo, de Operación Triunfo. Es muy respetable lo que hacen, pero no tiene sentido ideológicamente. Me molesta que hayan desaparecido ciertos canales en los que solamente cabía un tipo de música más alternativa».
Sobre los grupos del llamado indie comercial, el director de 'Rockdelux' se muestra tajante: «Son todos horribles. Sin perdón. Es el no enterarse de nada y hacer ver que sí. De esos, aun no gustándome, solo respeto a Vetusta Morla por labrarse su propio camino con suficiencia y autonomía. Y ahora hay todavía peores: Arde Bogotá y Viva Suecia son infumables (no concibo algo peor)». «En Izal, Supersubmarina, Viva Suecia, Lori Meyers... creo que hay cierta influencia estética pero muy superficial. Incluso me parece aberrante que se les denomine como 'indies'. Para mí son simplemente pop-rock con una mentalidad muy comercial», añade Saavedra, quien sí que considera que «Vetusta Morla ha recogido parte de su espíritu en su ética de la autogestión, el hacérselo ellos mismos, su voluntad de pagar sueldos justos e igualitarios...». «Han sido mucho más genuinamente indies que muchos de los grupos indies (dudo que en Los Planetas todo el mundo cobre por igual)», añade.
Los músicos son menos duros. «A mí me la sopla todo ese mundo, obviamente, pero hay cosas buenas de vez en cuando. Es como el reguetón. Hay cosas que me gustan de vez en cuando», dice Alfaro. De Silva, por su parte, se alegra de que hayan tenido éxito pero no acaba de ver que sean indie. Y Luque, al mencionarle Izal, Supersubmarina y Vetusta Morla suma: «He visto a estos tres grupos y tocan muy bien, no me extrañó su éxito. Luego cada uno tiene sus gustos, tampoco me gustaban todos los grupos de los 90, de hecho casi no me gustaba ninguno. Las nuevas generaciones empezaron desde el principio de un modo más profesional».
Cruzando fronteras, el indie español llegó también a Argentina, con Él Mató a un Policía Motorizado, Las Ligas Menores o 107 Faunos, colaboraciones planetarias incluidas. Ocurre con Srta. Trueno Negro, Natalia Drago como 'lideresa', ahora residente en España y que en 2016 lanzó su álbum titulado 'Sonido Donosti', en homenaje a esa subescena delicada de San Sebastián. ¿Cómo llega ahí una joven de La Plata? «Ese año descubrí a Family. Ya conocía a Los Planetas y La Casa Azul, pero cuando escuché 'Un soplo en el corazón' quedé enloquecida. Entonces, grabamos ese disco y quería darle un matiz un poco de ese estilo soñador, como medio fantasioso, poético. Y también porque no era algo que se supiera mucho allá, me parecía que era una forma de importar esa cultura».
Durante su oleada natural, en Argentina, comenta, era raro escuchar a Los Planetas o a cualquiera. A partir de 2010 sí se empezó a tener mucho más en cuenta el tema, también con grupos como Carolina Durante, Cariño y Axolotes Mexicanos. «Sí, sí, hay cierta cercanía, por supuesto. Más que nada ahora. Históricamente, el indie en Argentina en los 90 siempre fue más basado en el indie americano, por bandas como Sonic Youth, Dinosaur Jr, pero creo que, ahora, en los últimos 10 años, sí se nota mucho más la influencia en las nuevas bandas de la escena de los 90 española». Y J señala una mochila común: «En Argentina esta gente del sello Laptra en la Plata (El mató a un policía motorizado, los 107 faunos, etc.) son también muy fans del indie de los 90 y tienen referencias similares a las que teníamos nosotros entonces».
La rebelión del trap
Y, por supuesto, mentar la última disrupción musical equiparable al indie en impacto: el trap. Con Yung Beef, el Rey del Trap, versionado por los propios Planetas. ¿Hay vasos comunicantes entre estas escenas? «Sí. Llevábamos décadas de estancamiento musical. En parte, por culpa del tapón que habíamos creado la generación del indie», dice Vich. «Y creo que la generación del trap, del reguetón y la música urbana han hecho, por fin, lo mismo que estábamos haciendo nosotros, romper radicalmente con lo anterior. El ideal del hacértelo tú mismo y la autogestión, ese sí lo compartimos, igual que nosotros lo compartíamos con el punk. De hecho, creo que Yung Beef es el mayor punk que hay en España ahora mismo». Aunque el hilo de rebeldía se corta antes de llegar a Rosalía: «Con todo lo que la admiro, no la veo como una transgresora de la industria», apunta.
Drago también observa algún reflejo. «Son herederos del rock and roll, más allá de los subgéneros. El espíritu es mostrar lo que no quieren mostrar, la historia que no quieren contar. Creo que Yung Beef cuenta eso. Heredero de Family no es, pero sí de una contracultura común». E Ibáñez, de Carolina, amplía: «Algo hay, claro. Es más fácil ser indie (como se hacía en aquella época) haciendo trap o música urbana o como quieras llamarlo que teniendo un grupo de rock. Ya solo el punto de partida es más accesible: tener un ordenador o un móvil más o menos bueno».
Y Marcelo Criminal da la contraparte: «Hay ciertos vínculos muy explícitos, pero creo que es una escena que también tiene derecho a ser ella misma y no creo que tenga muchos vínculos o excesivos con nada que haya pasado. En el pop rock español, históricamente, sí que hay o hubo algún sentimiento de independencia musical, de sacar la música de espaldas a grandes sellos o multinacionales, pero no tengo muy claro ahora mismo si ni siquiera existe ese concepto. Mi impresión es que no son asimilables y ni dialogan especialmente una cosa con la otra».
J contextualiza también sus conexiones: «Los traperos vienen en parte de otra escena, pero se están desarrollando en la estructura industrial de los festivales y todo eso. Me siento cercano a Yung Beef o La Zowi quizá por la cultura de Granada y del flamenco».
Y una reflexión final de Vich Montaner, para quien el indie es ya algo desdibujado: «La música entre el año 92 y el 98 no fue la mejor que hicieron esos artistas. A principios de los 2000 la hicieron mejor. Fue un momento de efervescencia, de ilusión y de sembrar la semilla de lo que ha sido después una escena hegemónica en España. Pero el legado musical tampoco es lo más destacable. Creo que todos han hecho luego mucha mejor música. Eliminator Jr. estaba bien, pero lo que hizo Nacho Vegas después es infinitamente mejor. Y, como él, casi todos. Sr. Chinarro es mucho mejor después. Incluso Los Planetas. El 'Super 8' es mítico, pero 'Una semana en el motor de un autobús' es mucho mejor».
---------
*De izquierda a derecha y de arriba abajo:
Triángulo de Amor Bizarro / Vetusta Morla / Los Punsetes /
Axolotes Mexicanos / Love of Lesbian y Lory Meyers/ Yung Beef / Hinds / Él mato a un policía motorizado
Dibujo del 'Super 8' / Aiko el grupo / Cariño / Marcelo Criminal / Eric Jiménez / Lorena Álvarez / Antonio Arias (Lagartija Nick)
VVV (Trippin' You) / Las Retamas / Alcalá Norte / El Buen Hijo
Antonio Luque / Lucho (Srta. Trueno Negro) / Florent (Los Planetas, Los Pilotos) / Nacho Vegas / Joan Vich Montaner (exprogramador del FIB, Patrullero Mancuso y The Frankenbooties) / Lea Leone
J (Planetas, Grupo de Expertos Solynieve) / Markusiano (Depresión Sonora) / Fernando Alfaro (Surfin' Bichos, Chucho) / Joaquín Pascual (Surfin' Bichos, Mercromina) / Natalia Drago (Srta. Trueno Negro) / Luis Calvo (Elefant)
La Bien Querida (Ana Fernández-Villaverde y David Rodríguez (Bach is Dead, Beef, Telefilme, La Estrella de David) / Carolina Durante
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete