Crítica
Amar a la guerra, despreciar la vida
En 'Fervor del acero', Fernando Castillo aborda los testimonios de cuatro escritores que exaltaron las guerras en las que lucharon
Mussolini: el golpe fascista que oscureció el mundo
«Da igual detrás de qué bandera se marche, porque una cosa es segura: el último soldado alemán de uniforme gris o el último soldado francés de poblada barba que disparaba en la batalla de Marne es, sin duda, más relevante para el mundo ... que todos los libros que pueden apilar los literatos». Resulta curioso que quién así se expresaba en 'El teniente Sturm' –novela publicada en 1923 y reeditada en español por Tusquets en 2014– fuese precisamente uno de los escritores que con más pasión escribió sobre la guerra.
En su obra, Ernst Jünger situaba al guerrero en la élite de la sociedad y menospreciaba a los intelectuales. Para él, jugarse la vida en el frente era mucho más respetable que cualquier ensayo sobre la violencia redactado en la seguridad de un despacho. La paradoja, sin embargo, es que Jünger cultivó ambos campos con el mismo entusiasmo, el de la muerte y el de la escritura, al igual que Benito Mussolini, Ernst von Salomon y Rafael García Serrano. Estos cuatro autores son los escogidos por Fernando Castillo para sumergirse en la «formidable literatura de guerra» que surgió tras la Primera Guerra Mundial, con sus diez millones de muertos a las espaldas.
En 'Fervor del acero' (Renacimiento), Castillo analiza la intensa y original narración que estos cuatro escritores-soldados realizaron sobre su experiencia en la Gran Guerra, como es el caso de Jünger y Mussolini; en la Guerra Civil, como el falangista García Serrano, y en la Alemania nazi, como Von Salomon. Se echan de menos los ejemplos, un mayor número de extractos sacados de los ensayos comentados, pero la precisión histórica es tal, así como la capacidad del autor para retratar la evolución del pensamiento de los protagonistas, que el lector puede llegar a olvidarse.
'Fervor del acero'

- Autor: Fernando Castillo
- Editorial: Renacimiento
- Páginas: 277
- Precio: 23,66 euros
Lo que une a estos cuatro escritores es su capacidad para valorar de forma positiva el horror vivido y deleitarse con la violencia extrema que presenciaron. «¡Avanzar! La lucha con su aparato aventurero, emocionante, fascina al soldado a pesar de su riesgo. La quietud debilita, el combate fortalece», escribía Mussolini, contento de vivir aquel 'viacrucis' que supuso la que hasta entonces era la guerra más devastadora de la historia de la humanidad.El entusiasmo era tal que el futuro dictador italiano comentó: «Yo amo esta vida de movimiento, llena de humildes y grandes acontecimientos».
Como gran conocedor del siglo XX, Castillo abre el volumen con una extensa e interesante introducción de 53 páginas, en la que condensa perfectamente el espíritu de los enfrentamientos armados de la historia: «La guerra es una cuestión universal y su influencia en la sociedad, radical», apunta. En especial, la citada Gran Guerra, con la irrupción de las masas y el desarrollo de la industria y el armamento, que elevaron el potencial aniquilador a una magnitud inimaginable.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete