Una mirada académica
Alucinante Luna
La palabra Luna nos lanza al espacio, aunque sea un espacio interior, y puede convertirse en alunizar, de modo que alunizamos en nosotros mismos
Otros artículos de 'Una mirada académica'
![La sonda china 'Chang'e 6' nos trajo, y era la primera vez en la historia, algunas muestras de la cara oculta de la Luna](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/24/sonda.jpg)
Precisamente acabada la fiesta de San Juan, donde en algunas partes se celebra con hogueras y lanzando cohetes, la sonda china 'Chang'e 6' nos trajo, y era la primera vez en la historia, algunas muestras de la cara oculta de la Luna. Claro que ... se trataba de una «misión robot», pero no deja de parecernos que, en cierto modo, podemos hablar, casi pisando firme, de aquel «Man in the moon», de 'El sueño de una noche de verano' de Shakespeare —que, por cierto, aparece también en su obra 'La tempestad'—, habiendo dado un giro completo.
La palabra Luna nos lanza al espacio, aunque sea un espacio interior, y puede convertirse en alunizar, de modo que alunizamos en nosotros mismos. Nuestro satélite es tan potente que desde la infancia nos seduce. Para mí, no se trataba de su «cara», sino de un astro que me seguía cuando corría. ¿Era mi modo de integrarme en el universo?
Nuestro satélite es tan potente que desde la infancia nos seduce
Después de leer el libro de Guido Cossard 'Firmamentos perdidos', creo que sí, como para el hombre primitivo, que vivía al aire libre. Nos dice Cossard que fue la luna quien lo lanzó a la primera escritura; que en algunos huesos, hallados en Dordoña, aparecen numerosas muescas, que indican que el hombre «había empezado a llevar un registro de las fases lunares».
Ahora, la palabra nos lleva a otro aspecto: «lunares», voz que no se limita a relacionarse con la luna, sino a redondeles que hay en los trajes, y hasta en los zapatos, por no decir en los cuerpos —las pecas— que pueden incluso resultar malignos, como un melanoma.
Pero, ¿y el 'Ascenso de lunares en los árboles', del 'Árbol en globos' de Yayoi Kusama, presentado en la Bienal de Singapur en 2006? ¿Y 'La mujer en la luna' (1597), de John Lyly, que no es otra que Pandora, que engaña a todo el que la sigue?
¡Cómo corre la luna! Quiere también apoderarse de la palabra calendario, a través del 'Lunario sentimental' de Leopoldo Lugones! Y seduce a Cervantes como Caballero de le Blanca Luna y a Dante, que, creyendo que El hombre de la Luna es Caín, dice (traducción de Ángel Crespo) en la 'Divina Comedia':
«Mas ven que con sus zarpas Caín brilla
entre ambos hemisferios, la onda
toca algo más abajo de Sevilla».
Se sabía ya que hay agua en nuestro satélite —bien nos dijo García Lorca «la luna es un pozo chico»—, y en cuanto a la cara que se adivina en ella, alucinante parece la versión china según la cual la Diosa del cambio está varada en nuestro satélite tras haber consumido una «doble porción de inmortalidad».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete