Suscríbete a
ABC Cultural

darán que hablar

Alejandra de la Torre: «Mi producción se centra en el vínculo con los objetos que nos rodean y, por tanto, con el apego y la memoria»

pintura

¿Por qué acumulamos lo que acumulamos? ¿Qué memoria y recuerdos proyectamos sobre los objetos? ¿Por qué somos sujetos 'epocales'? A todas estas cuestiones responde el trabajo de esta creadora, que ya da que hablar, sobre el lienzo o en mural

'Delfie' de Alejandra de la Torre para 'Darán que hablar' A. T.
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Alejandra de la Torre Morejón de Girón. Lugar y fecha de nacimiento: Castellón de la Plana, 1 de abril de 1983. Residencia actual: Valencia. Formación: Licenciada en Bellas Artes. Máster en Producción Artística y Máster de ilustración aplicada al diseño. Ocupación actual: Artista plástica.

Qué le interesa. Toda mi obra gira alrededor de los vínculos que desarrollamos las personas con los objetos que nos rodean. Yo soy una persona acumuladora, de las que guardan el ticket del concierto al que fueron con el chico que les gustaba, por ejemplo, así que hace ya unos cuantos años, cuando tenía que hacer la tesis de final de máster, la focalicé en estudiar los porqués de la acumulación.

Me interesaba saber por qué algunas personas teníamos esa necesidad de guardar, qué creíamos que perdíamos al deshacernos de esos objetos y cuál era el límite entre lo que consideramos normal y lo que consideramos enfermizo.

A partir de ahí, empecé a desarrollar obra en relación a estos vínculos y a los espacios dedicados precisamente a la acumulación, como el desván o el trastero. Con el tiempo, he empezado a utilizar este vínculo con el objeto, para tratar otros temas como la precariedad laboral o el feminismo, acercándome al espectador a través de elementos o actos que le son comunes.

'La belleza de la acumulación' A. T.

De dónde viene. He expuesto sobre todo en España, pero también en Portugal, Grecia, Australia y Estados Unidos. Aquí, que es con diferencia el lugar donde más he mostrado mi trabajo, mi obra ha estado en el CCCC, en el Muvim, en el Museo de Arte de Villafamés, así como en otros espacios públicos y museos pero como finalista de concursos de arte y también en galerías, principalmente de Madrid y Valencia.

En lo referente a los proyectos, creo que algunos de mis favoritos son 'El estigma del parado', 'Trastos, entre el objeto de valor y la basura' y 'La belleza de la acumulación' porque es una obra en constante crecimiento.

'Bye bye, souvenir' A. T.

Supo que se dedicaría al arte… Pues creo que en el momento en el que tenía que elegir una carrera y, entre estudiar Medicina o Bellas Artes, elegí Bellas Artes. En ese momento tenía que demostrar que esa elección que parecía descabellada tenía algún sentido.

Antes de eso también es verdad que siempre fui una niña apasionada por crear, ya no tanto porque me gustase dibujar o pintar, que también, sino porque, echando la vista atrás, me he dado cuenta de que me encantaba hacer cosas. Me compraba libros de manualidades, de marquetería para hacer casitas de pájaros o maquetas, incluso hice muchísimas cosas en punto de cruz. Todo esto más allá de copiar laminas de Emilio Freixas o invertir gran parte de mis regalos en material de pintura y dibujo.

'Des-camino a La Mancha' A. T.

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? ¡Qué pena que me preguntes dentro del ámbito artístico, porque, si explicase todo lo que he trabajo hasta vivir del arte, es de risa!

Dentro del ámbito artístico, creo que de las cosas más surrealistas que he tenido que hacer ha sido, tener que ir y volver a Madrid desde Valencia, en el mismo día, porque a un posible comprador de un cuadro le molestaban dos pequeños pelos que habían pegados a la pintura del lienzo. Así que allí fui yo, a quitar dos pelos y volverme.

Otra buena anécdota es cuando tuve que copiar una de mis obras al dedillo. Fue una obra en papel que compraron en pandemia vía online y no se que hizo el repartidor (mi teoría es que cerró la puerta de la furgoneta con el dibujo en medio) que dobló la obra por la mitad y, claro, cuando llego al cliente, pues la devolvió, pero me dijo que si la hacía igual me lo compraba, así que acabé copiando una obra punto por punto, chorretón por chorretón… Menos mal que era una pieza pequeña, de 30 x 40 cm.

'El estigma del parado' A. t.

Su yo «virtual». La verdad que soy gran consumidora de contenido digital, pero poco creadora. Tengo mi web, mi cuenta de Instagram y mi cuenta de Facebook. A veces me gustaría crear más contenido y mejor para redes, pero es que me falta el tiempo y las ganas, aún así intento tener mis espacios digitales cuidados para que el que se asome pueda (más o menos) entender mi línea de trabajo y ver mis proyectos.

No se si esto debo mencionarlo, pero si estás interesados en ver mi trabajo, os recomiendo visitar mi web, pues es donde lo vas a poder visualizar por proyectos y vas a entender mejor las piezas. Instagram lo utilizo más como un diario de lo que voy haciendo, de donde voy exponiendo, procesos de creación... Está bien para tener una idea general de lo que hago, pero para profundizar interesa combinar la información con mi web.

Actualmente lo que más consumo, y con diferencia, son podcasts e Instagram. Creo que he acabado sustituyendo en mi estudio la música por los podcasts, porque, siendo yo una persona bastante social, paso tanto tiempo sola allí que necesito que alguien me hable.

Bueno, y por ahora no tengo tiktok, aunque me llame muchísimo la atención, básicamente por no perder más tiempo en redes, aunque se que tarde o temprano acabaré teniéndolo.

Obra de la serie 'Herencias' A. T.

Dónde está cuando no hace arte. Actualmente me dedico únicamente a producir mi obra y pintar murales. Lo pongo por separado, porque, aunque hago bastantes murales y me he dedicado al 'street art' desde hace muchos años, es verdad que tengo pocos proyectos donde tenga una libertad absoluta de creación. Me explico: a nivel de producción artística, yo diseño mis proyectos en su totalidad, temática y diseño de la pieza, pero con los murales, me llaman atraídos por mi lenguaje, pero, en muchos casos, son encargos con una temática establecida y, a partir de la misma, tengo que desarrollar la pieza, por lo que aún siendo una obra mía, creo que, si no estuviese siempre limitada por la temática, igual podría llegar a hacer otro tipo de murales, de ahí que diferencie.

'Extra de enfado' A. T.

Le gustará si conoce a... Siempre he tenido problemas a la hora de contestar la pregunta en relación a mis referentes, pues nunca he sentido que haya sido una gran fan de alguien en concreto y además, curiosamente, dedicándome sobre todo a la pintura y la instalación pictórica, los artistas que me han llamado la atención no eran principalmente de estos ámbitos. Pero bueno, siempre me han gustado mucho Bill Viola, Doris Salcedo, Basquiat, Louise Bourgeois o Lucian Freud, por poner algunos ejemplos; podría decir muchos mas que ahora me gustan mucho, pero es gente que he descubierto una vez me puse a investigar, por lo que no se si se puede decir que eso sea un referente.

Siendo totalmente sincera, a mí lo que me ha inspirado siempre eran los anuncios de revistas antiguas o de los 80, los dibujos de las pin-ups, los carteles antiguos de las tiendas, portadas de discos, carátulas de casetes de música punk... cosas así.

En relación a colegas de generación, destacaría a compañeras de clase como Inma Femenia, Irene Grau, Rocio Álvarez o Azucena González, o gente con la que voy coincidiendo en Valencia como Luce, Escif o Coté Escrivá.

Mural 'El enfado' (fragmento) A. T.

Qué se trae ahora entre manos. Ahora mismo estoy trabajando en mi última serie, que se llama 'Nasti de plasti'. Como he comentado antes, toda mi producción esta centrada de alguna manera en el vínculo con los objetos que nos rodean y, por tanto, con el apego y la memoria.

Hasta ahora, me había centrado en partir de mis propios recuerdos para encontrar qué objetos forman parte de la memoria colectiva y utilizar estos objetos en las piezas para hacer ese 'click' en el espectador y activar sus propios recuerdos.

El tema es que justo ahora ha habido un 'boom' de esa añoranza milenial, por lo que creo que mi trabajo en ese campo ya está prácticamente finalizado. Pero antes quería hacer una última serie con objetos de los 90 pero mostrándolos no solo desde el recuerdo 'cool' de los colores fluor y la influencia americana, sino desde los verdaderos 90 en España: esa mezcla entre los patines fluor y el tapete en el brazo del sofá, los ganchitos de colores para el pelo y el mando a distancia forrado con plástico; el 'línea directa' y la figurita de cerámica como regalo de boda... Básicamente es en lo que se basa 'Nasti de plasti'. Costumbrismo.

Montaje en JustLisboa de 'Nasti de plasti' A. T.

¿Cuál es su proyecto favorito hasta la fecha? Personalmente, me gustan mucho 'Trastos, entre el objeto de valor y la basura' y 'El estigma del parado'. Y si tuviese que elegir uno de mis cuadros, que no fuese instalación, me gusta mucho 'Herencias 13. Caballo Ganador', que siendo parte de la serie 'Herencias', esta pieza tiene un significado extra por sí misma que no tienen las demás del conjunto.

'Caballo ganador'. Obra de la serie 'Herencias', favorita de su autora A. T.

¿Por qué tenemos que confiar en ella? Creo que mi gran fuerte es la capacidad de componer y de utilizar el espacio como parte de la obra, tanto en instalaciones, como en expansiones pictóricas. Con el tiempo, y consiguiendo las oportunidades necesarias para poder crear más obra que no tenga por qué estar atadas al mercado, es decir que no tenga que tener un formato «vendible», puedo llegar a mostrar grandes trabajos. Por cierto: «Vendible» lo pongo entre comillas porque al final todo lo es, pero necesitas estar en cierto nivel para poder llegar al tipo de comprador que adquiere una instalación.

'Infancia' A. T.

¿Dónde se ve de aquí a un año? La verdad que no lo sé. No me muevo por objetivos igual tan claros. Lo que sí que me gustaría en breve es tener la oportunidad de poder diseñar una exposición individual o una pieza para algún espacio institucional, por lo que comentaba antes: para poder hacer algo centrándome única y exclusivamente en qué quiero hacer y cómo, sin limitaciones de forma, durabilidad o si es mas o menos vendible como objeto.

Creo que combinar hacer proyectos más libres, por decirlo de alguna manera, y otros con formatos que funcionen mejor en galería es lo que nutre mi obra, o al menos me nutre a mí, pues las restricciones en muchos casos también me vienen bien y, por eso, combinar proyectos de los dos tipos es lo que siento que me hace crecer.

Defínase en un trazo.

 

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? No se si ya habrá sido entrevistado, pero a un artista que en Instagram se llama 'Ampparito'. Me flipa su trabajo.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación