CRÍTICA DE:
'Acerca del robo de historias y otros relatos', de Gueorgui Gospodínov: el viajero de los Balcanes
Narrativa
En esta bellísima recopilación de 21 relatos, la presencia de cierta melancolía se une de forma lúdica y fragmentaria a un vago sentimiento nostálgico
Otras críticas de la autora
![El autor búlgaro Gueorgui Gospodínov](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/15/gospodinov-RxsjEFKUEYTk3yJ2k6mQCNN-1200x840@diario_abc.jpg)
Uno de los más grandes autores llegados de antiguos países encerrados durante décadas dentro de un tenebroso Telón de Acero que imprimió una única línea por la que debían transitar las ficciones, la del realismo socialista, el búlgaro Gueorgui Gospodínov (Yambol, 1968) ha merecido, con ... toda razón, los más altos reconocimientos en los últimos años. Ahí estaría el Premio Booker Internacional y el Strega también Internacional por la espléndida novela ''Las Tempestálidas' (2020) o el Jan Michalski por 'Física de la tristeza' (2012).
Gospodínov fue poeta en sus inicios, como sucede con el rumano Mircea Cartarescu, con el que muchas veces se le ha comparado. Y se les ha comparado por iniciar, en sus respectivos países, carreras de gran éxito gracias a la renovación radical y posmoderna del género de la novela.
RELATOS
'Acerca del robo de historias y otros relatos'
![Imagen - 'Acerca del robo de historias y otros relatos'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/04/15/1613portamercedes-U64406042442afq-224x330@diario_abc.jpg)
- Autor Gueorgui Gospodínov
- Editorial Impedimenta
- Año 2024
- Páginas 154
- Precio 19,50 euros
Ambos comparten una brillante y constante ruptura de la linealidad y el realismo impuesto de antaño, y ambos utilizan de modo recurrente la ironía y lo fantástico, así como una mezcla continua tanto de pasado y presente, o de referencias literarias e históricas que enlazan con la memoria colectiva, largo tiempo secuestrada en patrones obligados y oficiales. «Los viajeros de los trenes nocturnos que atraviesan las fronteras de los Balcanes —se lee en uno de los relatos del volumen 'Acerca del robo de historias', ahora aparecido— se parecen especialmente. Ya no traen consigo aquella escéptica satisfacción panbalcánica. Después de 1989, esa entrañable familia eslavo-balcánica, reunida en el Mar Negro, se ha roto irreversiblemente en las nacionalidades que la componían».
En el caso del magnífico escritor que es Gospodínov y su deslumbrante, poético y sumamente rico imaginario, presente de nuevo en esta bellísima recopilación de 21 relatos, la presencia de cierta melancolía se une de forma lúdica y fragmentaria a un vago sentimiento nostálgico que alterna las pérdidas por mundos e identidades bruscamente finiquitados tras 1989 con una exuberante cadena de memoria colectiva. Una cadena de festivas anécdotas e historias tragicómicas a lo Hrabal, que arrastra tras ella a escritores balcánicos, mitos e historias de origen folklórico junto a recuerdos llenos de magia.
Aparecen los más diversos temas, así cómo presentarse a un concurso de redacción sobre crímenes pasionales
Ahí estarán las lecturas infantiles de 'Apuntes sobre las rebeliones búlgaras' y el héroe Benkovski del levantamiento contra el dominio otomano, o bien esas evocaciones, de años no tan lejanos, de camellos criados en lugar de burros en la pequeña ciudad del narrador, al pie de «la más pequeña de las montañas búlgaras, el monte Skar». Ciudades en las que el chequista lugareño que implantaba el terror a pequeña escala, pistola al cinto y con uniforme, se hacía llamar con orgullo Félix Edmúndovich, en honor del siniestro creador de la Cheka.
Unos relatos que regresan de forma fascinante, encapsulando el hechizo y el encantamiento de un sinfín de cuentos y anécdotas deliciosas que se multiplican sin cesar con los más diversos temas, desde cómo presentarse a un concurso de redacción sobre crímenes pasionales; a discursos sobre «la mosca y el gusano, ambos ángeles celestes de la inmortalidad y el ciclo de la vida» llevados a cabo por filósofos locales o «locos mansos e inofensivos de los que había en todas las ciudades»; o bien, el alma de un pobre cerdo sacrificado por Navidad que se pone en el lugar de su matarife y se imagina el Infierno que probablemente sufrirá en su cuerpo como él sufrió en el suyo.
Unos cuentos cuyo origen, a la manera de las listas famosas de Perec en 'Je me souviens', a veces arrancan tan solo al evocar 'el sabor' de nombres como 'Rosa bella' o 'Boeuf Stroganoff'. Nombres enigmáticos, como el enigma de toda vida, a los que hay que proporcionar una historia que los acompañe. Se trata siempre, como dice la cita de Paul Ricoeur del comienzo del libro, de la necesidad «de contar nuestras historias sin cesar», de la búsqueda de la comunicación y del amor por monólogos que al final, un día, convergen.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete