ARTE
La abstracción integral de Manuel Salinas en el CAAC
PINTURA
Pese al papel del sevillano en la consolidación de la abstracción española, su carácter independiente le dejó al margen. Hasta esta muestra del CAAC
Lea otros textos de este autor
![Detalle del montaje de la muestra de Manuel Salinas en el CAAC](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/manuelsalinas03gr-RQlvPy1mEVFP8WPe9w5pFyI-1200x840@diario_abc.jpg)
Incluso antojándose algo escueta, demasiado breve a pesar de las 90 piezas, la excelente antológica que en el CAAC revisa y ofrece luz a tránsitos y trayectorias en la obra pictórica de Manuel Salinas (1940-2021) resulta imprescindible, justa, necesaria.
El pintor sevillano marcó ... un camino singular, reconocible, incansable, que supuso un capítulo fundamental dentro de la pintura abstracta española de las últimas décadas del siglo XX y primeras del siguiente, una página quizá no suficientemente valorada. Ello bien podría deberse a una personalidad creativa solitaria, honesta, independiente, ajena a modas, que nunca buscó el amparo ni el resguardo de grupos, facciones o corrientes.
Aunque algún teórico dijese que la trayectoria del pintor resultaba imposible de enmarcar en etapas consecutivas, el comisario, José A. Ýñiguez, excelente conocedor de su obra y de la pintura abstracta hispalense, ha establecido una ordenación coherente y cronológica que permite al espectador apreciar la evolución de los lenguajes del artista.
Un ambiente sombrío y académico
Salinas, en la década de los 60 del siglo pasado, se formó y desarrolló en un ambiente artístico local sombrío y académico, cuyo eco (forjado a la sombra de Palencia, Zabaleta, Ortega Muñoz…) se dejó sentir en el conjunto de obras –fundamentalmente paisajes y retratos– que expuso en su primera individual en 1962 en el Club La Rábida y posteriormente en la galería La Pasarela, punto de inflexión para el devenir del arte en la capital andaluza. Tras estancias en París y Barcelona, y la interesante aventura que supuso el Centro de Arte M-11 (de breve pero intensa vida), de la que fue promotor, a mediados de los 70 movilizó su dicción hacia predios minimalistas, y con ello desembocó de golpe en un camino abstracto sin concesiones.
El pintor hispalense moverá los hilos de sus acciones pictóricas entre el sentido estricto –como sugiere el título de la muestra– y geométrico de la abstracción y una conceptualización más expresiva, brillante y lírica de la misma, reuniendo en una única línea de actuación los aportes espirituales, meditativos y sensitivos del Color Field, en especial de Rothko, la gestualidad vehemente del Action Painting de Pollock y la neutralidad connotativa de la corriente Support-Surface.
![Detalle del montaje de la muestra de Manuel Salinas en el CAAC](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/manuelsalinas07gr-U80045788410jGH-760x427@diario_abc.jpg)
No cabe desdeñar tampoco el bagaje vernáculo recibido de José Guerrero, de Miguel Ángel Campano o surgido del roce con el Grupo de Cuenca y la abstracción hispalense vinculada a la revista 'Separata', ni la honda tradición barroca de la ciudad, que se manifiesta en cierto tono escenográfico y monumental. Todo ello irá permeando, decantándose hasta quedar fijado en un lenguaje genuino y reconocible.
Las obras de finales de la década de los 80 hasta mediados de los 90 muestran, tras una etapa sintética, una clara recarga cromática, donde la personalidad del gesto y la celeridad de la pincelada van mudando a campos geométricos plenos, a procesos reposados y a una voluntad por reestablecer la dicotomía paradigmática forma-fondo, dejando intuir una profundidad más etérea que física.
![Manuel Salinas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/05/manuelsalinas06gr-U28141604372WWz-366x206@diario_abc.jpg)
Manuel Salinas
'Abstracto estricto'. Cuatro estrellas. CAAC. Sevilla. C/ Américo Vespuccio, s/n. Comisario: Pepe Ýñiguez. Hasta el 22 de septiembre
Definir a Manuel Salinas como abstracto integral y pluridimensional significa establecer un reconocimiento para con una dicción dúctil, permeable, flexible, que fue acogiendo y adaptando cada inflexión e influencia externa, al tiempo que las forzaba hasta el límite, haciéndolas suyas, transformándolas en camino, estatuto y razón de ser propios e intransferibles de la pintura.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete