Hazte premium Hazte premium

DARÁN QUE HABLAR

Valery Katsuba: «Fotografío creyendo que la foto preservará las esquivas impresiones que me tocaron»

Ha sido uno de los beneficiados por la relectura de la colección del CA2M desarrollada por Diego Bianchi, por lo que se merece un espacio propio. Su foto, que bebe del arte clásico, fija 'héroes' y 'heroínas' de espacios bellos e inmutables

Retrato de Valery Katsuba para 'Darán que Hablar' Luca S. López
Javier Díaz-Guardiola

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Nombre completo: Valery Katsuba. Lugar y fecha de nacimiento: Sergeevichi (Bielorrusia), 21 de julio de 1965. Residencia actual: Madrid. Formación: Estudios en la Academia Marítima Estatal de San Petersburgo (Meteorología). Ocupación actual: Artista.

Qué le interesa. Siempre me ha interesado la relativa inmutabilidad de los paisajes, ya sean naturales o arquitectónicos, y los acontecimientos históricos que los atraviesan, los destinos humanos, los rostros. En estos «paisajes inmutables» fotografío a mis héroes: mis amigos, atletas, trapecistas, bailarinas o trabajadores. Ellos se detienen frente a la cámara como en la infinidad del tiempo y del espacio, exponiendo su grandeza, belleza y fragilidad. Así quiero recordarlos y así quiero hablar de ellos. Por lo tanto, fotografío creyendo que la fotografía preservará las esquivas imágenes e impresiones que de un modo u otro me han tocado. En cualquier caso, hago todo lo que está a mi alcance para preservarlas. Así, busco también la interconexión entre todos los tiempos y espacios, a través de lo que agrada a nuestros ojos y a nuestra imaginación.

Obra de la serie 'Phiscultura'. Fotografía. 100 x 100 cms. V. K.

De dónde viene. Mis obras han sido expuestas en el Centro Pompidou de París, en el Círculo de Bellas Artes de Madrid , en el CA2M, en el Museo Nacional de San Carlos de la Ciudad de México –allí estaban entre las pinturas de Rivera y Zurbarán–, en el Museo Ruso de San Petersburgo, en la Real Academia de San Fernando en Madrid y, más recientemente, el pasado año, en el Centro de Fotografía de Shanghái.

Todas estas exposiciones pueden llamarse «públicas». Me gustaría detenerme en dos de ellas: en primer lugar, el proyecto 'Phiscultura', en el Círculo, en el año 2006. Esta fue mi primera muestra personal, lo que supuso un importante proyecto, y, hasta ese momento, la más completa.

En segundo lugar, 'Tradición académica', en la Real Academia de San Fernando , en 2017. Gracias a esta cita conocí al gran historiador del arte Antonio Bonet Correa, quien, en aquel tiempo, a los 92 años, escribió para el catálogo un brillante artículo lleno de vitalidad en el que sentía entrelíneas su profundo e inagotable interés y entusiasmo por las artes. Cuando se inauguró, me pidió que le hiciera un recorrido personal. Lo hice. Y recuerdo bien cómo al terminar Bonet Correa, ya sentado en una silla de ruedas porque estaba cansado, me pidió que lo llevara de nuevo a ver la obra 'Gimnasta y Victoria de Samotracia'. La observó mucho tiempo, diciendo: «¡Qué fotografía!». A través de él, me di cuenta de que la edad no era importante, pero sí la juventud interior, el interés por el mundo que nos rodea.

Detalle de 'Gimnasta y Victoria de Samotracia' V. K.

Supo que se dedicaría al arte… Nací en un pueblo bielorruso. Y desde muy joven entendí que debía haber un método, un oficio a través del cual pudiera expresar mi percepción del mundo, los sentimientos que me embargaban y que yo buscaba…. En el pueblo, por supuesto, no encontraba exactamente el método y el oficio que buscaba. Mientras tanto, allí escuchaba valses con acordeón y visitaba a una compañía de arte teatral amateur que rara vez funcionaba. Escribía bien. De alguna manera, me salía de forma natural, sin mucha dificultad. La profesora de literatura siempre me daba las mejores notas, a pesar de las faltas de ortografía (ella misma las corregía imperceptiblemente). ¡Pero de ahí a convertirme en escritor!

«A veces dirijo y produzco eventos especiales. Así que digamos que en 2005 yo era el director de la fiesta de cumpleaños de Mick Jagger»

Eso me parecía increíble no sólo a mí, sino también a mi profesor de literatura, tanto que ni siquiera se planteó la posibilidad. Nos parecía que los escritores eran una especie de personas excepcionales, a las que probablemente no pertenecíamos. Mi padre era un buen fotógrafo, pero la fotografía entonces en mi pueblo existía tan sólo como reportaje o retrato para la memoria, así que no me interesaba demasiado. En general, durante mi infancia (e incluso ahora), solo el cine y la música pop eran considerados arte en mi ciudad de origen. Yo no era muy buen actor y no sabía cantar en absoluto, por lo que decidí convertirme en marinero para ver el mar, otros países y dejé mi pueblo natal para estudiar en San Petersburgo.

Llegué al arte de forma intuitiva, a tientas, y durante bastante tiempo, a través del autodidactismo y con la ayuda de maravillosos amigos, a quienes conocí no de inmediato, pero sí a lo largo de unos años. Descubrí bastante tarde, a finales de la década de 1990, cuando comencé a trabajar como productor en las sesiones de fotografía de destacados fotógrafos como Philip Lorca diCorcia o Neil Kirk, que con la foto se puede «pintar imágenes» o «pantallear relatos», componer tu propia épica. Que la fotografía es exactamente el método y el oficio que estaba buscando. Este descubrimiento me abrió e iluminó el camino al arte, que pisé en el año 2000. Sin embargo, incluso después del éxito de 'Phiscultura' en 2006, no estaba completamente convencido de que ya pertenecía a este ámbito. La constatación de que soy artista y de que me dedico al arte llegó hace relativamente poco tiempo.

'Air Flight Luzhniki 4' (V. K.)

¿Qué es lo más extraño que ha tenido que hacer en el arte para «sobrevivir»? Antes de la inauguración en Ciudad de México, en el Museo de San Carlos , dirigía una 'performance' con un atleta alado azteca y una joven violinista. Necesitaba iluminar a los artistas mientras actuaban de noche en el patio del museo con poca luz. Ni este ni yo teníamos presupuesto para focos. Uno de mis amigos me aconsejó que pidiera linternas a los guardias. Me enojé con él por este consejo. Sin embargo, pregunté. Los vigilantes tenían linternas y eran bastante potentes. Iluminamos a los participantes de la actuación con ellas y su luz resultó ser la más adecuada para mi mini actuación.

Pero una vez, cuando me quedé realmente sin dinero y no tenía nada para pagar el apartamento, mis amigos me ofrecieron trabajar durante varios días como intérprete de ruso a inglés en la feria internacional Fish and Tackle (Pescado y Aparejos). El evento era en San Petersburgo y los traductores estaban bien pagados. Trabajaba en el estand de una empresa irlandesa bajo redes de pesca y rodeado de anzuelos, aprendiendo los entresijos de su producción y uso. Menos mal que sólo duró unos días.

'Caballero alado (México)'. Fotografía. 100 x 100 cms. V. K.

Su yo «virtual». Estoy en Facebook e Instagram. Uso el primero principalmente cuando quiero publicar relatos con ilustraciones fotográficas. También tengo cuentas en Twitter y Linkedin, pero no las empleo. Digamos que recientemente solo uso Instagram: publico mi trabajo y mis noticias allí. No manejo un blog privado. Deliberadamente leo periódicos en Internet, cualquiera que tenga buena reputación, como ABC. Antes de dormir, miro las páginas de Wikipedia: leo Historia mundial, astronomía o biografías de personas que me interesan. Hace algunos años leía bastantes periódicos y revistas. Una vez, mi amigo fotógrafo Neil Kirk me vio leyendo periódicos y dijo que era mejor leer periódicos con menos frecuencia. Me sorprendieron sus palabras y le pregunté cómo sabría lo que estaba pasando en el mundo. Neil, desafiante, comenzó a tomar aire profundamente por la nariz y señaló que lo que estaba pasando en el mundo se sentía en el aire. Entonces no lo entendí. Ahora sí.

'Picnic en Casa de Campo' (2019), del conjunto '¡Buenos días Madrid!'. 80 x 80 cm V. K.

Dónde está cuando no hace arte.  Desde que mi profesor de literatura corregía discretamente las faltas de ortografía de mis narraciones, sigo escribiendo. Escribo relatos para mis fotografías. Es casi el resultado de lo que la foto me estuviera contando sobre su tiempo, país y gente. También a veces dirijo y produzco eventos especiales. Así que digamos que en 2005 yo era el director de la fiesta de cumpleaños de Mick Jagger. Realizo mini actuaciones con bailarines y atletas, diseñando ropa para ellos, y filmo vídeos.

'Tradición Académica'. Real Academia de San Fernando (Madrid) V. K.

Le gustará si conoce a... Mis referentes se sitúan, sobre todo, en lo clásico. Hace muy poco, accidentalmente visité aquí en Madrid el Museo de San Isidro . En él vi una magnífica escultura de madera del patrón de la ciudad con un rostro expresivo, cuyos rasgos me recordaron los de algunos de mis amigos madrileños. Y las manos de la escultura, enormes, fuertes... Me gustan los grandes maestros y por admiración, lo quiera o no, me influyen.

A principios de este año estuve en México y, allí, en la costa del Océano Pacífico, tomé una fotografía de un joven desnudo con un cuerpo alargado y fuerte. Una figura inusual y, por inusual, atractiva. Revelé las películas aquí en Madrid, miré el resultado y, para mi sorpresa, descubrí que las líneas y proporciones del cuerpo de ese joven en México me recordaban a los personajes de los lienzos de El Greco. La foto del joven desnudo en México me permitió comprender por qué lo aparentemente irreal en la obra de El Greco se percibe como realista. Encuentro apoyo en los grandes maestros. De mis contemporáneos, conozco y soy amigo de artistas brillantes, pero preferiría hablar de ellos en detalle, si hubiera oportunidad, para prestarles la atención que todos merecen.

'Obrero' V. K.

Qué se trae ahora entre manos. Actualmente estoy editando la versión en español de mi primer libro, 'Fotonarrativas'. Contiene 22 relatos y 23 fotografías para acompañarlos. Son historias sobre fotos o historias de fotos en sí mismas de España, Chile, Cuba, China, Rusia, Túnez, Bielorrusia, Gran Bretaña, Brasil, Colombia, México y Argentina... Uno de esos relatos sobre este último país, por ejemplo, ya me han ofrecido publicalor en la revista 'Proa', que en su tiempo fue fundada por Jorge Luis Borges, y que ahora la publica María Kodama. También estoy preparando una nueva exposición para China y terminando de trabajar en un proyecto fotográfico sobre Madrid que se titulará '¡Buenos días Madrid!'. Además de bailarinas y deportistas, allí también participan conductores de autobús, barrenderos, oficinistas y otras profesiones madrileñas. La tarea del proyecto es mostrar la vida de la metrópolis y el carácter de su gente en una, digamos, mañana. Espero presentarlo pronto aquí.

'Far Away From Home. Tango'. Imagen dedicada a Argentina de 'Fotonarrativas' V. K.

Proyecto favorito hasta el momento. Todos, por supuesto, son queridos para mí. Pero es posible que destaque el primero, o la primera foto, y los más recientes. Ellos serían 'Phiscultura', en el Círculo de Bellas Artes de Madrid (2006), y mi retrospectiva del verano de 2021 en el Centro de Fotografía de Shanghái, que fue recopilada por la brillante historiadora del arte Karen Smith y por primera vez una de mis obras –'Atleta sobre fondo de escena de 'Los Dioses contra los Gigantes'– fue impresa en un tamaño inusualmente grande para mí: tres por tres metros. Parecía monumental, como si hubiera adquirido volumen y se hubiera convertido en un altorrelieve en sí misma.

'Atleta sobre fondo de escena de 'Los Dioses contra los Gigantes'' V. K.

¿Por qué tenemos que confiar en él? Siempre me alegra encontrarme con el trabajo de El Greco o del retratista italiano Giovanni Moroni , porque la profesionalidad, el respeto, la devoción por el arte y el talento, por supuesto, son obvios en sus obras. Por lo tanto, «les creo». Admiro su arte, que se puede sentir, inhalar su fragancia, tal como Neil Kirk me enseñó a inhalar las noticias. La profesionalidad, el talento y la dedicación en cualquier profesión, ya sea artista, médico o carpintero, son inspiradores. Es sexy, por así decirlo. Entonces, dando aquí una especie de clave (o métodos) para que el público entienda si un artista es serio, espero, según la tradición, una opinión del público sobre mí mismo.

'Tradición académica. Academia de San Petersburgo' V. K.

¿Dónde se ve de aquí a un año? A ver si puedo mudarme de un barrio de Madrid a otro. Es decir, añadir al nombre de mi distrito actual, Latina, que me encanta, un artículo «La» y encontrarme en el barrio de La Latina... Entiendo la pregunta, pero, el camino en el arte es un sendero o carretera largos. Todo va paso a paso. Cuando terminó la exposición 'Phiscultura' y el editorial Turner publicó mi catálogo grueso y de gran calidad (mi primer libro de fotografía) junto con la Comunidad de Madrid, no sabía exactamente qué esperar, pero era algo grande y magnífico, pensando que en un año todo cambiaría...

Pasó la exhibición, el público me la agradeció, me edicó sus aplausos y después todo volvió a la rutina natural. Me puse a esperar algo que no tenía prisa por llegar. No tenía experiencia y no sabía cómo manejar el éxito (que simplemente significa que hiciste bien tu trabajo) o qué esperar de él. Pasó bastante tiempo antes de que me diera cuenta de que después del cierre de la muestra, yo, al igual que el público, solo tenía que marcharme y ocuparme de mis actividades habituale, tener paciencia. Así que trabajo y paciencia, ya veremos.

Defínase en un trazo.

¿A quién cedería el testigo de esta entrevista? Al joven pintor Costa Gorelov , que reside en Elche. Tuvo su debut en Madrid durante Art Madrid '22 y está representado por la galería valenciana Dr. Robot Gallery .

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación