ARTE

Tiempo de peregrinos: el arte de caminar para encontrarse

El Museo Universidad de Navarra propone un encuentro entre el arte y el caminar. Hamish Fulton y Álvaro Laiz, al igual que en los relatos de peregrinación, trazan los nuevos mapas del caminante. Somos los lugares que pisamos y los viajes que emprendemos

Visitantes del Museo Universidad de Navarra disfrutan allí de la muestra de Hamish Fulton

Patricia Almarcegui

Hace ya un tiempo, el teórico Friedrich Wolfzettel se preguntaba sobre el término ‘viaje de peregrinación’ en la época actual. Proponía ampliar el significado y hablaba de un peregrinaje secularizado, un rito de pasaje que evitaría la normalidad cotidiana a partir del encuentro ... con otros lugares. El viajero alteraría un esquema mítico o ‘arquetipal’ que sería diferente entre relatos y épocas. Algo así como la revelación del encuentro con otros y otras en la condición de dimensión perdida y reencontrada.

O lo que el admirado Paul Zumthor denominó ‘viaje cualitativo’ ligado a épocas pasadas, cuando los lugares tenía un valor simbólico e ideal, al igual que los relatos de peregrinación, y que, a partir de la época moderna, denominó ‘cuantitativos’, pues los viajeros geometrizaban, cartografiaban y detallaban los lugares.

Huellas y heridas de la actualidad

De estos viajes y muchas cosas más tratan las exposiciones temporales (prácticamente retrospectivas) de los artistas Hamish Fulton (Londres, 1946) y Álvaro Laiz (León, 1981) dentro del programa ‘Tender puentes’ del Museo Universidad de Navarra , un diálogo entre los artistas de los siglos XIX y XX, que forman parte de la colección permanente, y los contemporáneos. Las muestras responden a cuestiones sobre cómo se ha transformado la mirada y el cuerpo en relación al tiempo y al espacio; cuáles han sido los cambios más importantes para tratar lo simbólico y cuáles serían sus lenguajes, huellas y heridas en la actualidad.

Detalle del proyecto de Álvaro Laiz en Pamplona

La exposición ‘Walking East’ de Fulton (en colaboración con el Centro Gallego de Arte Contemporáneo, CGAC ) arranca con la acción del recorrido inverso del Camino de Santiago, empezando por Finisterre y terminando por Hendaya. Se trata de un viaje último que suma a los más de diez hechos por el Camino desde 1983. El artista ha hecho del caminar por medio mundo su obra y acto estético desde el principio de su trayectoria, y se ha centrado en la acción de la aventura de ir a pie. Un encuentro entre el arte y el caminar que busca transmitir las emociones y vivencias de los recorridos, cuando caminar significa testificar y testimoniar y, sobre todo, hacerlo en relación con los lugares.

Nos encontramos frente a dos exposiciones que se deben ver como un todo y continúo de indagaciones artísticas y conceptuales

‘The Edge’ es el título del trabajo de Laiz, el resultado de su viaje por América, del mar de Bering a Tierra de Fuego, y en el que explora las tradiciones culturales y conoce a diversas comunidades. Un recorrido que le lleva a centrarse en la importancia de los antepasados comunes o ancestros y las relaciones entre el patrimonio genético y cultural. Proveniente de la narrativa documental del fotoperiodismo, amplía su trabajo al arte multidisciplinar con varios formatos de expresión que le aportan ahora ritmos, espacios y temporalidades nuevas para alargar la investigación. Ambos artistas hacen una relectura de sus objetos de trabajo: Fulton, del caminar, y Laiz, de la mirada. Y mientras este busca ante todo presentar una memoria común a la humanidad desde hace más de 20.000 años, aquel busca devolver la experiencia del camino. En resumen, y con palabras de Fulton, cuestiones que tratan y se cuestionan sobre la forma que vivimos y tienen lugar dentro de su contexto.

Prácticamente dibujos

‘Walking East’ es una gran exposición sobre el caminar. Recoge la aventura de viajar por una treintena de países y miles de kilómetros, y crea un proyecto específico para el espacio de Pamplona. Fulton ha hecho de la arquitectura del edificio un camino también para recorrer. Una experiencia donde el tamaño de los formatos, el diseño de las letras y signos y el ritmo que imprime la secuenciación de las obras generan una determinada experiencia física y corporal. Los murales descomunales marcan el inicio del trayecto, un principio del viaje expositivo que finaliza con sus instalaciones . Las frases y textos ampliados son prácticamente dibujos, paisajes de las caminatas en soledad y silencio del artista, que se convierten casi en flechas (signos) que indican el recorrido por las salas del observador/público y caminante.

La distancia característica del arte que choca entre experiencia y medios artísticos desaparece. Hay proyectos de dentro y fuera de España, obra seriada y esculturas de madera y dibujos. Siempre hechas a posteriori del caminar, dibujan el itinerario de las acciones caminantes, sin fronteras ni límites, al igual que los mapas del inicio de la exposición, donde las únicas líneas trazadas son las del recorrido. Como en Laiz, nos encontramos frente a dos exposiciones que se deben ver como un todo y continúo de indagaciones artísticas y conceptuales.

Montaje de 'Walking East', de Hamish Fulton

Los retratos de la serie ‘Información relativa’ de este último son perturbadores. Personajes en blanco y negro de sus viajes, desdibujados, sin un espacio ni lugar concretos, transformados prácticamente en fantasmas debido a la dilatación del tiempo de exposición fotográfica. Laiz busca en ellos los puntos que son comunes a todos, y lo consigue. Los retratos remiten al tiempo pasado y a los ancestros también por su propio carácter fantasmagórico. Las huellas son asimismo científicas y escribe en los pies de cada uno las coordenadas geográficas donde toma la imagen, además de la fecha y hora.

Fulton busca reproducir la experiencia física del caminar, y las huellas devienen surcos. Él es un artista caminante. Los sentidos se intensifican y crean la conciencia del cuerpo en el espacio . Así aprovecha las exposiciones para organizar caminatas públicas: «Relaciones más ingeniosas con el hecho de caminar, donde el foco es la experiencia en sí». Los cuerpos y espacios se comparten y se vuelve a sitios conocidos, aunque de otras formas, por ejemplo, con otra velocidad, así la percepción varía, se sigue experimentando con los lugares y la experiencia se fija mejor.

Desarrollar un lenguaje

De forma similar ocurre con sus obras de fotos y textos de las caminatas enmarcadas (‘Pamplona Pavement’, ‘The Clear Call of an Unseen Cuckoo’, ‘A diferencia de una línea dibujada, una línea caminada nunca puede ser borrada’). Las cuelga obligando al espectador a bajar el punto de vista y a adentrarse en ellas. Una vez descubierto el hecho de caminar para él (y de eso hace ya cinco décadas) se trata de encontrar y desarrollar su lenguaje.

Ambos artistas hacen una relectura de sus objetos de trabajo: Fulton, del caminar, y Laiz, de la mirada

El entorno para Laiz es un personaje y tiene heridas. En su serie ‘Tótems’ procesa las imágenes del planeta Marte tomadas desde el espacio y las compara con las pieles zurcidas de las tiendas de los habitantes de Chukotka. De tal forma que compara las cartografías inscritas en las pieles de reno con las cicatrices de la superficie del planeta. En ‘Postales para mañana’ presenta los efectos de la destrucción de la acción humana en la naturaleza del continente americano. Se van creando de este modo conexiones prácticamente invisibles entre las piezas que dan unidad al trabajo e hilvanan temas, como la cultura tradicional, la Naturaleza y la tecnología.

Montaje de 'The Edge', de Álvaro Laiz

La fotografía tomada en 1972 desde el espacio en la nave Apolo 17 de la Tierra, la ‘Blue Marble’, sería el inicio de la transformación de la forma de mirar. De lejos, desde lo alto, comparando y sintetizando a partir de geometrías, paisajes y dibujos, un cambio al que aún estamos asistiendo y que todavía busca sus lenguajes para significarse. En el caso de Fulton, a través de la conciencia del cuerpo y el espacio. En el de Laiz, con la imagen y también el sonido de algunas piezas , por ejemplo, de las sondas de Marte o las grabaciones del suelo de su paso por el continente americano. Estas crean unos espacios sonoros que envuelven al espectador y lo acercan sutilmente a la obra.

Las esculturas de madera de Fulton, que prefiere denominar «textos de caminata», también dan cuenta de ello. Al igual que los inmensos gráficos del principio de la exposición, se pueden recorrer siguiendo solo la geometría que dibujan los contornos en la pared. Los ángulos de los objetos que trae y conserva de las caminatas (metros, maderas, etc.) podrían ser las cumbres de las montañas; los puntos coloreados, aludir a las banderas de sus viajes por el Tíbet; las letras descomunales del título de su gráfico, ‘Caminando hacia la distancia’ (de los alrededor de 1.800 km a pie desde Bilbao a Alemania), remitir a la dificultad de un trayecto tan largo como intenso. El trabajo recorre también las últimas investigaciones sobre la memoria y sus cambios. El deseo de reproducir experiencia y que perdure en el tiempo, por ejemplo, pero sin ayuda de los recuerdos; pues como recuerda en una entrevista, la memoria es selectiva y debería poder activarse sin tecnología.

Las dos exposiciones reflexionan sobre el significado actual de los lugares en la cultura contemporánea. Laiz presenta la relación con nuestro entorno más inmediato y nuestro pasado más remoto. ‘Mapas invisibles’ alude a lo que sintieron los primeros humanos al recorrer el mundo, arraigados al culto de la tierra y ligados a los lugares en los que pasaron sus vidas, y cuyas huellas pueden seguirse si se hacen hoy los mismos recorridos a pie. Y Fulton insiste en reproducir el tiempo real de la experiencia del caminar, a través de la mirada pero, sobre todo, con el cuerpo, la piel y los músculos. Somos, en definitiva, el resultado de los lugares que pisamos y los viajes que hacemos.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 15€
110€ 15€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios