ARQUITECTURA
Sabatini o el sueño truncado de Carlos III en Madrid
Es el acto central de los fastos del tricentenario de Sabatini. Una exposición que no solo ilustra la generosidad del arquitecto con la capital, sino que actualiza sus estudios
![Sabatini o el sueño truncado de Carlos III en Madrid](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2021/12/03/Sabatini-kxv--1248x698@abc.jpg)
De Quevedo a Umbral pasando por Mesonero Romanos , Galdós , Baroja , Azorín , Ortega o Cela , no son pocos quienes han calificado a Madrid como un «poblachón manchego» . Una mera ‘ ... boutade’ cuya mención no obstante hace al caso, ya que esta historia se inicia en 1759 cuando Carlos III regresa a España y decide convertir esa ciudad sin alcantarillado ni sedes administrativas dignas y con un pequeño palacio real inacabado en una capital a la medida del mayor imperio de la Historia. No lo logrará realmente, porque la Guerra de Independencia (1808) y las sucesivas guerras civiles truncarán su sueño -el propio Palacio Real , que en algún proyecto fue más grande que Versailles , quedará inconcluso-, pero será conocido como ‘el mejor alcalde de Madrid’ (no sin cierta contestación, como el Motín de Esquilache , en 1766, contra su Secretario de Hacienda) y desarrollará un colosal proyecto urba- nístico que no será superado hasta 1868, cuando se levanta por fin la cerca de Felipe IV -que databa de 1625- y se producen los ensanches, como el Paseo de la Castellana y el Barrio de Salamanca.
Un ‘poderoso’ sueño
El encargado de materializar este sueño (de poder) es un arquitecto italiano, Francesco Sabatini (Palermo, 1721-1797), discípulo de Luigi Vanvitelli , militar del cuerpo de ingenieros, profesional capacitado y eficiente, administrador riguroso, un personaje ambicioso y algo oscuro de cuya personalidad y vida privada poco se sabe.
Esta exposición , en la que el Ayuntamiento ha echado el resto produciendo un catálogo definitivo (teníamos el de la exposición de 1993, ‘La arquitectura como metáfora del poder’, comisariada por Delfín Rodríguez ) y un montaje espectacular, y trayendo incluso obras del Prado, culmina el amplio programa de conferencias y actividades varias dedicado a Sabatini en su tricentenario .
Su celebración, además, coincide con la apertura al público de la remozada Plaza de España , bajo la que era imposible no hallar restos de obras suyas: desde la ermita de San Antonio de la Florida hasta el Palacio Real , todo es obra de Sabatini, todo es terreno cimentado y rellenado, todo forma parte de un megaproyecto urbanístico destinado a visibilizar la cerca y conectar el palacio -mal ubicado, en un promontorio, edificado sobre las ruinas del alcázar calcinado en 1734- con la ribera y sus aledaños; pero más allá, de Bailén -‘la Calle Nueva’- al Ministerio de Hacienda -junto a Sol-, pasando por San Francisco el Grande , del Hospital General (hoy sede del Museo Reina Sofía ) a su famosísima Puerta de Alcalá, sin olvidar el Jardín Botánico , hay restos de su Madrid, la gran mayoría sepultados.
La muestra es obra de tres comisarios, encargados respectivamente de sus tres vertientes: la Historia de la arquitectura , a cargo de José Luis Sancho , investigador adscrito a la Dirección de Inmuebles del Patrimonio Nacional sita en el Palacio Real, donde se conservan la mayoría de los planos y documentos; la gráfica , en la que ha realizado un espectacular trabajo Ángel Martínez Díaz , doctor arquitecto y profesor del Departamento de Ideación Gráfica Arquitectónica de la E. T. S. de Arquitectura de la Univ. Politécnica de Madrid y que ha dedicado treinta años a la reconstrucción gráfica del pasado capitalino; y la histórica , a cargo de Pablo Vázquez-Gestal , investigador asociado del Centro Roland Mousnier (Sorbonne Université, París) y profesor de urbanismo y arquitectura de París en la Boston University. Consta de siete capítulos y, partiendo del concepto central, ‘Las artes al servicio del poder’ -con retratos de Goya, Maella y otros-, recorre la totalidad de la obra de Sabatini en Madrid: los edificios públicos y jardines, como la Real Aduana, el Hospital General o el Jardín Botánico, las reformas de la muralla y los accesos, como las puertas de Alcalá o San Vicente, los paseos y parques públicos, como el paseo de la Florida, el del Prado o los jardines del Buen Retiro…
Los ‘clásicos’
A continuación hay una sala dedicada al Palacio Real en la que, gracias al espléndido trabajo de Ángel Martínez , se recrea en grandes paneles y vídeos los diversos proyectos de ampliación y de urbanización de su entorno; otra dedicada a la querida Puerta de Alcalá, y dos más en las que se detallan las mejoras que introdujo Sabatini, como el alcantarillado y la planificación urbanística , especialmente en los límites de la ciudad. Todo lo cual, además de presentarse de forma clara y didáctica en los mencionados trabajos gráficos, se documenta exhaustivamente, con decenas de maravillosos planos y libros de arquitectura -como el mismísimo ‘L’architettura di M. Vitruvio Pollione’, de 1758- y se acompaña de varios vídeos que ayudan a comprender esta bella historia, que a la postre fue, más que la de la del nacimiento de la capital de un imperio, la del de una capital ilustrada .
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete