LIBROS
Monika Zgustova, el dolor de sentir que te han robado tu propia historia
Esta es su obra más personal, una espléndida novela que habla valientemente de la sinrazón del totalitarismo sin discursos ni teorías
![La escritora Monika Zgustova (Praga, 1957)](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/05/06/monica-kqfD--1248x698@abc.jpg)
Nadie sale indemne del exilio. Quienes dejan atrás su hogar sienten que no volverán a ser los mismos ni a pertenecer a ninguna parte. Ni siquiera quienes lo hacen con el privilegio de tener asegurados trabajo, casa y comida, como la familia de Monika Zgustova ... (Praga, 1957), consiguen librarse de ese sentimiento que empaña la felicidad de saberse a salvo. De esa experiencia nace esta novela, en la que Zgustova, que salió de Checoslovaquia cuando tenía quince años, se proyecta en la protagonista, Milena, una mujer que ahora vive en Barcelona, que se siente de todas partes y de ninguna y que, a la vez, siente que el mundo se le queda pequeño.
Tomáš, el padre de Milena, pagó con el exilio su decisión de no colaborar con el régimen impuesto en Checoslovaquia tras la invasión soviética del 68. Como tantos investigadores universitarios, vio como destruían los ensayos que había escrito mientras le advertían que nunca podría volver a publicar. Cuando la policía secreta le exigió que hiciera de informador y delatara a sus compañeros, Jana, su mujer, lo empujó para empezar una nueva vida con su familia en los EE.UU., donde Tomáš pudo seguir enseñando en una universidad.
!['Nos veíamos mejor en la oscuridad'. Monika Zgustova. Galaxia Gutenberg, 2022. 205 páginas. 18,50 euros](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/05/06/moni-kqfD--220x220@abc.jpg)
Dureza
Muchos años después, con Jana ya anciana y enferma, Milena viaja a Nueva York para reencontrarse con su madre y mientras cruza el océano repasa cómo ha sido la relación entre ellas, siempre marcada por la dureza con la que Jana ha tratado a su hija. Esa severidad escondía muchas inseguridades y, sobre todo, una mezcla de envidia y admiración : Jana, que era traductora de japonés y escribía poesía, lo dejó todo para apoyar a su marido. Su papel de sostén de la familia fue aún mayor en el exilio y se volcó en que Tomáš pudiera integrarse en un país tan diferente con una lengua que no dominaba. Fue Jana quien renunció a su vida para que su familia empezara de nuevo, para que Milena fuera una mujer libre y sin lastres. Y, paradójicamente, cuando comprueba que su sacrificio sirvió y su hija es una mujer independiente que viaja ligera por el mundo, no lo soporta: una amargura que le recuerda lo que ella misma podía haber sido.
La autora que salió de Checoslovaquia cuando tenía quince años se proyecta en la protagonista
En una larga conversación, Jana confiesa a su hija muchos aspectos de su vida que Milena desconocía y que le permitirán entenderla. Sólo conociendo su pasado Milena podrá comprender el carácter arisco y cortante de su madre, y entenderá también que la violencia engendra violencia, a veces de una forma poco evidente hasta mucho tiempo después. «Los hijos tardamos mucho en comprender a los padres como lo que son, seres humanos con sus limitaciones», afirma Milena mientras repasa la vida de sus padres y recalibra la visión que tiene de ellos.
Esta es la obra más personal de Zgustova, una espléndida novela que habla de la sinrazón del totalitarismo, pero lo hace sin discursos ni teorías. No hace falta. Contando la historia de su familia, Zgustova nos habla de la dificultad de renunciar a una vida , del dolor de sentir que te han robado tu propia historia, del desarraigo que provoca el exilio y del amor y sus vínculos indestructibles.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete