LIBROS
Maryse Condé, las ineludibles tragedias de la identidad
La escritora antillana refleja, como pocos autores lo han hecho, la realidad del desarraigo, y más si de una mujer se trata
![Maryse Condé en una reciente visita a Barcelona](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2021/01/26/Conde-kkFI--1248x698@abc.jpg)
Nacida en Pointe-à-Pitre, capital del archipiélago de Guadalupe en 1937, Maryse Condé es uno de los más grandes nombres de la literatura antillana francófona junto al magnífico Edouard Glissant (bastante ausente en nuestro panorama editorial, lamentablemente) y el gran poeta de ... la Martinica Aimé Césaire, uno de los fundadores del movimiento de la «negritud».
Como la protagonista de su novela La Deseada, Maryse Condé abandonaría Guadalupe muy pronto para vivir en París. Más tarde también residiría en Mali, Guinea, Ghana, Senegal y desde los años ochenta daría clases en Estados Unidos , trabajando en las universidades de Berkeley, Harvard y Columbia. En 2018, tras la anulación del Premio Nobel, Maryse Condé recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura por retratar en su obra «los estragos del colonialismo y el caos poscolonial».
Violencia y abusos
Este tema, de forma indirecta, y otros más como la búsqueda tenaz de una identidad dentro de turbulentos mestizajes culturales, el oscuro misterio de unos orígenes que nunca se acaban de desvelar, los traumas provocados por el desamor de maternidades no siempre deseadas, la violencia y los abusos dentro del ámbito familiar, el exilio y el desarraigo, marcarán la infancia y más tarde el crecimiento de Marie-Noëlle, una niña de la isla de La Deseada, abandonada por su madre adolescente y adoptada con el mayor de los afectos por una mujer, Ranélise, a la que ella misma no tardará en abandonar para irse a la metrópoli, a París.
Tras la anulación del Nobel en 2018, recibió el Premio Nobel Alternativo de Literatura
«La identidad no es un traje perdido que un buen día reaparece en un armario. Hiciera lo que hiciera, ya nunca más sería una guadalupeña de pura cepa», comentará alguien cuando Marie-Noëlle regrese a su isla nativa buscando desentrañar el misterio de sus orígenes. Lo intentará con su abuela, Nina, que aún vive y que representa ambiguamente varias caras de una misma historia oscura: una mezcla de monstruo torturador de la infancia de su propia madre , Raymonda, envuelta siempre en silencios y en ausencias, incapaz de expresar el más mínimo sentimiento, o bien una víctima de esta última, que inventará las más morbosas y terribles acusaciones relacionadas con su progenitora. ¿Cuál de estas dos mujeres de las que proviene Marie-Noëlle dice la verdad?
Coro femenino
Novela protagonizada simultáneamente por un fantástico e ininterrumpido coro de mujeres que van atravesando la vida de Marie-Noëlle todas ellas representarán una mezcla desasosegante de triunfos protagonizados por «dignas herederas de un ancestral linaje de mujeres negras valerosas y talentosas», pero también de fracasos encadenados en lo que atañe a su vida íntima. Marie-Noëlle, liberada por fin «de todas esas nimiedades que tanto obsesionan a los mortales: el país natal, la nacionalidad, la lengua», se instalará en los Estados Unidos, como profesora de universidad. Un país que «está hecho para los de su especie; para los vencidos; para los que ya no poseen ni país de origen ni religión, a lo sumo una raza, y se marchitan, anónimos, en la sombra: en ninguna otra parte del mundo podía sentirse más segura».
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete