LIBROS
Los infiernos de Dostoievski se han hecho realidad
Una panorámica amena y profunda de la constelación literaria del genial novelista, para acercarnos al alma rusa
![Dostoievski, retratado por Vasili Perov en 1872](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/04/13/dosto-ksgF--1248x698@abc.jpg)
Ningún elogio más extraño y sorprendente sobre el autor de 'Crimen y castigo' que el de Einstein : «Aprendí más de Dostoievski que de cualquier otro pensador científico». No solo por incluir al novelista ruso entre los pensadores de la ciencia, sino también porque ... este fue uno de los más beligerantes adversarios del racionalismo científico occidental. Para comprender esta honda paradoja se requiere una visión íntegra del conjunto de su obra, sin perderse ninguno de los detalles más significativos de su biografía y sus escritos teóricos, como la que ahora nos ofrece la profesora Tamara Djermanovic, a propósito del segundo centenario del nacimiento del gran narrador eslavo.
!['El universo de Dostoievski'. Tamara Djermanovic. Acantilado, 2021. 272 páginas. 14 euros](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/04/13/tamara-ksgF-U50521919286rXF-220x320@abc.jpg)
Los abundantes datos de su historia vital no se aportan aquí para construir un perfil costumbrista del autor o una simple semblanza de la época. Constituyen más bien la cartografía de las vivencias más salvajes experimentadas e n lo más oscuro del alma del literato, precisamente contra las cuales escribía sus novelas como si de una íntima expiación se tratase. Para Dostoievski, el cielo y el infierno no eran dos lugares, sino dos formas de experiencia en el corazón, de modo que su literatura nace como purificación de sus propios excesos más irracionales y lucha contra lo demoníaco que habitaba en sus abismos interiores.
La violencia terrorista, el odio homicida, la embriaguez alcohólica...
La violencia terrorista, el odio homicida, la embriaguez alcohólica, el apetito parricida, los impulsos sexuales más desenfrenados e impúdicos, la ludopatía de su adicción al juego hasta caer en la miseria, la propensión a sufrir y hacer padecer a los demás , elegir la estupidez más funesta y dejarse llevar por manías autodestructivas, son primero propensiones y vivencias íntimas del autor de 'Los endemoniados', antes de hacerlas salir a la luz pública a través de la desmesura de sus personajes y desplegarlas en las tramas de sus libros. Stefan Zweig ya alertó sobre este sustancial vínculo entre sus ficciones y esas pulsiones prerracionales que ansiaba conjurar en sí mismo, cuando aseveró que «Dostoievski no es nada para quien no lo viva desde su interior». Esos vínculos son los que iluminan, para Rene Füllöp-Miller , «la maldición de su sufrimiento psíquico».
Es conocido que el punto de inflexión entre su narrativa naturalista, de índole social, para pasar a su posterior introspección revolucionaria del laberinto de lo ilógico en el alma humana -lo que George Steiner llamó: la metafísica de lo irracional- , se produce a raíz de su ejecución fingida en la plaza del Senado de San Petersburgo, con la capucha ya cubriendo su cabeza ante el pelotón de fusilamiento, instantes previos a la conmutación de la pena capital sustituida por un largo destierro en Siberia. De ahí surge una colosal devoción a la vida y un intenso combate contra las fuerzas ilógicas que la amenazan.
Elegir el mal
Esa nueva literatura se materializa por primera vez en 'Apuntes del subsuelo', haciéndonos ver cómo la razón no triunfa en las profundidades de la mente, donde se elige con frecuencia el mal y la necedad más fatídica. Propensión bien ilustrada por el Alekséi Ivánovich de 'El jugador', quien encarna la devastación contra sí mismo de Dostoievski ante los juegos de azar. La autora de este estudio no deja de asombrarse de que esta novela escrita en términos de autoficción, no sirvió de catarsis ni liberación a un autor que había revelado y nombrado con palabra precisa sus males, y que pese a ello, volvía a recaer en los estragos de los que era consciente. Sin embargo, esa cruzada a favor de la vida proseguirá infatigable y dará un paso decisivo al denunciar la criminalidad enmascarada de altruismo político en 'Crimen y castigo', así como la lógica terrorista en 'Los endemoniados', cuyos crímenes se autojustifican por un supuesto, imaginario y falso, futuro mejor.
La autora de este estudio no deja de asombrarse de que 'El jugador', escrito en términos de autoficción, no le sirvió de catarsis
De la primera, se derivaba esa consigna de la que Albert Camus hizo bandera desde 'La peste': nunca matar, ni morir, por ideas . En la segunda se desenmascara a los revolucionarios que predican la violencia y la destrucción del presente en nombre de promesas altruistas y humanitarias, como si después de un reguero de sangre colectivo fuera a brotar, por arte de magia, el quimérico mundo feliz que predican, cuando en realidad lo que verdaderamente persiguen es materializar su ansia de poder, instrumentalizando las pasiones de las masas en su propio beneficio. El retrato del más célebre de ellos, Nikolái Stavroguin, guapo, inteligente, seguro de sí mismo, intrépido y admirado socialmente, que reconoce, en una célebre confesión, haber experimentado un profundo placer al consumar ciertos crímenes, como la violación de una niña que acaba suicidándose, personaje que encarna el paradigma de quienes usan la filantropía y abnegación revolucionarias como disfraces de su oculta voluntad de poder absoluto. La lógica entre el intelectual nihilista, que siembra un odio solo teórico y especulativo, y el asesino que ejecuta los homicidios -a veces amparado en los movimientos de masas-, queda retratada con fidelidad en 'Los hermanos Karamazov', la obra predilecta de Einstein.
![Fotograma del fime 'Los hermanos Karamazov' (1958), de Richard Brooks](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2022/04/13/hermanos-ksgF--220x220@abc.jpg)
Frente a estos infiernos del corazón, la única esperanza procede de los personajes evangélicos, como la Sofía Marmeladona de 'Crimen y castigo', a la vez santa y prostituta, cuyo dolor salva al asesino Raskolnikov. También del Aliosha Karamazov, cuando abraza los principios morales heredados, y sobre todo del príncipe Mishkin de 'El idiota', el don Quijote ruso , cuya loca espiritualidad supera la prueba de la burla de los demás y siembra la ilusión de poder superar los impulsos autodestructivos humanos. A través de todos ellos, la especialista Tamara Djermanovic nos ofrece una visión panorámica, amena, veloz y profunda de esa constelación creada por el genial narrador.
Ascendencia
La fecunda e inmensa ascendencia de este universo sobre el pensamiento y la creación literaria posterior quedan fuera de los propósitos de la autora. Sin embargo, el lector español debería estar atento a su formidable influjo en nuestras letras a partir de la década de 1890. Uno de los primeros creadores en dar noticia de este sagaz cosmos fue doña Emilia Pardo Bazán en una serie de conferencias en el Ateneo de Madrid, recogidas después como libro en 'La revolución y la novela en Rusia', lo que a su vez impulsó su abandono de la literatura naturalista para indagar en aspectos espirituales de la persona, combatir el nihilismo y la revolución violenta, y abogar por un feminismo radical que tenía un último sustento bíblico.
Idéntico salto más allá del naturalismo francés se produjo en la obra de Benito Pérez Galdós a partir de su 'Ángel Guerra', en especial cuando se inspiró en las propuestas del 'El idiota', mezclando la figura de don Quijote con la de Cristo -siguiendo los pasos de Dostoievski- para crear 'Nazarín', 'Halma', y 'Misericordia'. Igual fusión está en la base de 'Vida de don Quijote y Sancho', de Miguel de Unamuno , dando lugar a un profundo debate que se concretó en la réplica de José Ortega y Gasset en sus 'Meditaciones del Quijote'. La huella de Dostoievski no abandonaría jamás a Unamuno, expresándose en su forma más creativa a través de su testimonio espiritual recogido en 'San Manuel Bueno, mártir'. Una ascendencia que comienza de forma tan poderosa, constata que Dostoievski ha interpelado de modo decisivo a nuestros mayores creadores y que sigue implicándonos en los dramas de sus personajes y en meditaciones que no pierden su vital vigencia.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete