Hazte premium Hazte premium

ARTE

La fiesta del mundo del papel, en París

Lápiz, ceras, sanguinas, carboncillo o acuarelas: El mundo del dibujo tiene su fiesta anual en París, estos días en el Palais Brongniart. La feria cumple dos décadas y media

Obras de Léger y Dalí en el certamen parisino de dibujo ABC

PATRICIA ESPINOSA DE LOS MONTEROS

Dicen los expertos que sólo hay una feria de dibujo tan importante como esta en el mundo y es la de Nueva York. Y si tuviéramos que describirla, yo diría que es pequeña, bien organizada, en un palacio precioso en medio de la ciudad, que cuenta siempre con un invitado de excepción (este año, el Museo Estatal Pushkin ), elegida por la Fundación Florence y Daniel Guerlain como el lugar para la entrega de su premio de dibujo contemporáneo desde hace 9 años.

Es una feria –contaban dos periodistas ingleses, una del « Financial Times» y otro de «Country Houses», habituales todos los años– donde se ven más eruditos que «dealers» , donde los invitados a la inauguración (y están los mas potentes del mundo), aguantan democráticamente en la calle entre los puestos del mercadillo y la columnata, a que den las cuatro en punto para entrar; y donde una vez en el «vernissage», no hay que darse codazos: la gente es amable y educada, no se va a «ver y ser vistos». Se detecta expertos por todos y cada uno de los pasillos.

Tesoros de Occidente

En el interior de los estands, verdaderos tesoros y oportunidades se reparten entre las mejores galerías de Europa y Estados Unidos, que traen aquí lo mejor, lo mas inédito, lo nunca visto, pero un auténtico lujo.

Artur Ramón es el único galerista español en el certamen, donde todas las miradas se dirigen a un estand cuyos artistas son todos anónimos

El Salón del Dibujo (hasta el 4 de abril) se montó en 1991 (cumple 25 años) gracias a la iniciativa de nueve galeristas parisinos que decidieron dedicar unos metros y unos días al tranquilo mundo del dibujo en esta ciudad para ofrecérselos a su legión de adeptos . El primer año se organizó en el Hotel George V, y la afluencia fue sobre todo local, pero poco a poco comenzaron a llegar galeristas y clientes internacionales y en 2004 el Salón se instala en el Palais Brongiart.

El secreto de su éxito es que, por una parte, este tipo de feria promociona valores estables y, por otra, sin duda, por la calidad de sus obras , algo reconocido en un reciente volumen aparecido con motivo de los 25 años y en el que se reseñan las piezas más importantes vendidas durante su Historia. Destaca en el resultado que, entre los compradores, se encuentran los mejores museos del mundo, desde el Louvre hasta el Metropolitan .

Fuerzas centrípetas

Actualmente está supervisada por el galerista parisino Louis de Bayser, y continúa siendo el centro de los actos artísticos de esta semana, aunque desde hace 17 años, en la ciudad se celebra una especie de «fuori salóni» en la que museos, fundaciones y colecciones privadas festejan con exhibiciones, visitas reducidísimas guiadas, conferencias, mesas redondas y debates una fiesta para este mundo del papel.

El salón cuenta este año con 40 expositores, entre ellos, el único español es el catalán Artur Ramón Art. Y uno de los estands que más éxito tiene entre el público en todas las ediciones es una galería en la que todas las obras presentadas son anónimas . Todo un espectáculo. En las paredes de los expositores, desde la Marlborough hasta Coatalem, cuelgan Tiépolos, Davids, Ingres, Fragonards, una fiesta de Dalíes y Picassos, varios Le Corbusier….

La mirada no sabe donde parar. Nos fijamos en la «Bañista» de Bonnard , en Art Cuellhar Nathan, o en las preciosas cabezas de Elisabeth Louise Vigee le Brun , la retratista de la Reina María Antonieta. Pero si tuviera que elegir, me decidiría por Maria Helena Vieira da Silva , por Sonia Delaunay , por algún que otro Pisarro a descubrir, o por el Paul Klee de la galería Béraudière, el colorido de Léger, el fantástico Sert de la galería de Éric Coatalem, esas misteriosas y sugerentes escaleras de Szafran o los industriales de Secheret.

Biblioteca Nationale de France: «De David a Delacroix». Sábado 2 de abril, de 14 a 15.30. Para sólo 15 visitantes.

Fundación Custodia: «Paisajes holandeses. Colección John y Marine van Vissingen». Hasta el 30 de abril. Para 15 visitantes.

Musée Bourdelle: «Historia de una vida, Historia del museo». Día 4 de abril, a las 10.00. Para 20 personas.

Taylor Foundation: En el estudio de Albert Maignon, pintor y decorador. Hata el 16 de julio.

Museo de Artes decorativas: «Grandes maestros del grabado: el dibujo antes de la pintura, la decoración y la escultura». Pases para 20 personas.

Museo d’Orsay: «Caricaturas». Hasta el 20 de junio. «Arquitecturas 1900». Hasta el 8 de mayo. Pase para 40 personas.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación