30 ANIVERSARIO
La explosión de la animación española
Nuestro país puede sentirse bien orgulloso del talento que exporta en este sector, uno de los que más ha crecido estos años
![Tadeo Jones](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/03/14/Klaus-kAiC--1248x698@abc.jpg)
Sucedió hace ya más de 100 años que el propio Walt Disney concedió a un español (sí, ha leído bien, a un español) el reconocimiento de ser uno de los padres de la animación como técnica. Concretamente de una que hoy llamamos ‘stop motion’, ... que consiste en sacar fotografías individuales de objetos o personajes que van cambiando en cada fotograma creando la ilusión del movimiento. Películas como ‘Wallace y Gromit’, ‘Coraline’ o ‘Kubo’ siguen usándola hoy, de forma mucho más sofisticada que la que inventó nuestro paisano, pero basándose en los mismos principios.
A pesar de esta heroicidad, prácticamente nadie que esté leyendo estas líneas será capaz siquiera de aproximarse a adivinar el nombre del protagonista de esta historia. Y es que Segundo de Chomón es un personaje muy desconocido en el imaginario colectivo de su propio país. Pero ahí lo tienen: un territorio en el que llegamos en primer lugar.
Numerosos los hitos
Desde entonces, han sido numerosos los hitos que han mantenido la animación en nuestro país con una actividad incesante y creciente. Somos uno de los cinco mayores productores de animación del mundo, y cada año sube el número de proyectos y de estudios. Tenemos hasta nominados al Oscar , tanto en cortometraje como en largometraje, en proyectos creados dentro de nuestras fronteras, y hemos creado joyas que han recorrido los rincones de todo el planeta gracias al lenguaje universal del dibujo animado.
Es el caso de personajes como Willy Fog, Dartacán, Pocoyo , Klaus o el propio Tadeo. Y no son los únicos. La práctica totalidad de la animación que se produce dentro de nuestras fronteras se da una vuelta por el mundo en cuanto la cinta ve la luz. No es casualidad. La animación es muy cara, y hay que crearla con vistas a venderla en todo el mundo. Un largometraje animado emplea fácilmente entre 300 y 600 personas a lo largo de sus cuatro años de desarrollo. Mucho empleo para mucha gente durante mucho tiempo en un sector que casi no conoce el paro y que, gracias a la pandemia, nos dejó entender que podíamos llegar a desarrollar proyectos completos desde casa. Fuimos de los pocos sectores que no pararon en ningún momento. De lo poco bueno que trajo el dichoso virus.
![Pocoyo y su grupo](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2022/03/14/Pocoyo-kAiC--510x349@abc.jpg)
A esto hay que sumar que somos uno de los países con mayor talento artístico reconocido internacionalmente. Literatura, pintura, escultura… Todas las artes están cubiertas de nombres históricos enormes de los que hemos heredado talento para las formas modernas de expresión artística. Desde que estalló el sector, los animadores patrios se han repartido por estudios de todo el mundo (más de lo que nos gustaría) y han sido muy altamente considerados.
Ahora nos encontramos poniendo los siguientes ladrillos para terminar de consolidar la animación como una industria solvente en España que sea capaz de absorber a todos los artistas que quieran quedarse aquí a hacer carrera. Ni más ni menos que 16 largometrajes están previstos para los próximos años, muy lejos de los 2 de media que solía haber hace apenas unos años.
Abróchense los cinturones, que lejos de recular, la animación española va a pegar un acelerón como no se había visto nunca. Vayan preparando esos cubos de palomitas.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete