TEATRO
Antonio y Manuel Machado, frente a frente
El Teatro del Temple sube a escena en 'Los hermanos Machado' el choque de las dos Españas a través de un encuentro onírico entre ambos poetas
![Un momento de 'Los hermanos Machado'](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2021/05/31/LosMacchado-ktqB--1248x698@abc.jpg)
En 1939, el poeta Antonio Machado (Sevilla, 1875-Colliure, 1939), como muchos otros españoles, emprendió el duro camino del exilio a consecuencia de nuestra fratricida contienda que, tras tres años de devastación, se saldó con el triunfo del ejército del general Francisco ... Franco. El autor de 'Campos de Castilla' y su madre de ochenta y cinco años, llegaron a la localidad francesa de Colliure en pésimas condiciones, donde Antonio falleció el 22 de febrero “ligero de equipaje”, como reza uno de sus más célebres poemas. Su madre partió también en el último viaje tres días después. Su hermano mayor, Manuel , también poeta, se encontraba en Burgos, pero acude rápidamente al conocer la noticia, sin embargo, no llega a tiempo para despedirlos. Su otro hermano, José, le retira la palabra.
Así, Manuel y Antonio no pudieron tener una conversación en la que dirimir e intentar solucionar sus diferencias. Al comienzo de sus trayectorias literarias, compusieron algunas obras a cuatro manos, como 'La Lola se va a los puertos' y 'La duquesa de Benemejí' y otras piezas teatrales, estrenadas con gran éxito. Pero e l estallido de la Guerra Civil les distanció inexorablemente al situarse cada uno en un bando diferente: Antonio con el republicano y Manuel con el franquista. Durante el tiempo del enfrentamiento bélico no se comunicaron, si bien ninguno de ellos escribió nada en contra del otro. Esto quizá permite aventurar de que haberse reencontrado, habría sido posible un acercamiento.
Regreso a la casa familiar
Si en la realidad ese encuentro, muy posiblemente ansiado por ambos, no se produjo, ahora podemos verlo a través de la magia teatral en 'Los hermanos Machado', la pieza de Alfonso Plou, dirigida por Carlos Martín , que estará en cartel en el madrileño Teatro Fernán Gómez hasta el 6 de junio y girará por distintas plazas españolas. El elenco lo forman el propio Carlos Martín, que encarna a Antonio, y Félix Martín , en el papel de Manuel, acompañados por Alba Gallego , que interpreta a diferentes personajes femeninos como a la argentina afincada en España Lola Membrives, una de las actrices más aplaudidas de la época, que protagonizó 'La Lola se va a los puertos', Leonor y Guiomar , los dos grandes amores de Antonio, y Eulalia Cáceres, mujer de Manuel. La producción corre a cargo de la compañía aragonesa Teatro del Temple, fundada por Plou, que ya antes había teatralizado las vidas de otras imprescindibles figuras de nuestra cultura, como Salvador Dalí, Luis Buñuel y Federico García Lorca.
![Antonio, sentado, y Manuel Machado](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2021/05/31/manuelyantonio-ktqB--220x220@abc.jpg)
Los responsables de la veterana compañía señalan que en Los hermanos Machado, «volvemos a buscar en los momentos de nuestro pasado , explicación para nuestro presente y vocación para nuestro futuro, a indagar en los mitos de esta España nuestra. La poética de Antonio y su reveladora vida familiar nos sigue contando verdades al oído que intentamos trasmitir desde la escena. Nuestra propuesta surge de nuevo de la necesidad de contar algo de forma imperiosa y escénica: algo que contar porque hay un público esperando a escucharlo con nosotros».
La pieza se articula con un trasfondo onírico, una suerte de sueño de Manuel, que ha vuelto a la casa familiar. Muertos su hermano y su madre, ha de deshacerse. Allí aparece el espectro de Antonio, convocado por Manuel y su gran sentido de culpa, y su presencia se entremezcla con la remembranza de otros personajes, como Unamuno («Yo no he traicionado a la República, la República me ha traicionado a mí »), Valle-Inclán , García Lorca , Lola Membrives, la empleada de hogar Paca, la madre de los Machado, la esposa de Manuel, una deslenguada prostituta…, lo que otorga dinamismo al montaje evitando convertirse en solo un encuentro entre sus dos protagonistas.
Antonio y Manuel conversan a corazón abierto. Desgranan recuerdos de tiempos mejores, pero también recelos y agrios reproches
En esa casa, Antonio y Manuel conversan a corazón abierto, en un diálogo en el que se entreveran poemas de ambos escritores. Van desgranando recuerdos de tiempos mejores, sus razones para situarse en cada bando, su indiscutible cariño fraterno , pero también recelos y agrios reproches. Por ejemplo, Antonio le echa en cara a Manuel su composición laudatoria al caudillo, y Manuel a Antonio sus versos de rendida admiración hacia el político y militar comunista Enrique Líster: «Si mi pluma valiera tu pistola / de capitán contento moriría».
Al fondo del escenario, un gran mapa de España que en algunos momentos se tiñe de rojo como claro símbolo de la sangre que regó la piel de toro. Quizá como ningún otro caso, Antonio y Manuel Machado ejemplifican el choque de las dos Españas. Esas dos Españas que lograron reconciliarse e n una de las etapas más luminosas de nuestra historia reciente. Precisamente 'Transición' se titula otra pieza de Alfonso Plou, en colaboración con Julio Salvatierra, que pudimos ver hace unos años y para cuyo montaje unieron sus fuerzas el Teatro del Temple, L´Om Imprebís, el Centro Dramático Nacional y el Teatro Meridional.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete