ARTE
Arts Santa Mónica demuestra que hay vida en el arte después de Ai Weiwei
El arte chino contemporáneo no se acaba en Ai Weiwei. De ello da cuenta la exposición «Pure Views», con al que Arts Santa Mónica (Barcelona) cerrará un ciclo tras su clausura
![Arts Santa Mónica demuestra que hay vida en el arte después de Ai Weiwei](https://s3.abcstatics.com/Media/201307/23/m102_arte_chinos_6%20(Copiar)--644x362.jpg)
«Después de quince años de acelerada revolución, los que median entre 1980 y 1995, parece que ha llegado el momento de transmitir a Occidente el resultado de esta digestión de estilos, actitudes y conceptos », comentaba Inma G. Puy comisaria de la exposición «Desde el país del centro: 15 años de vanguardias artísticas», celebrada, casi como primicia en España, en el Centro de Arte Santa Mónica en 1995.
La campaña de modernidad crítica dirigida contra el realismo socialista que abanderaron los artistas chinos desde principios de los ochenta empezaba a tener visibilidad internacional. El «Nuevo Arte Chino» era fruto de las tenencias neopop y del fin de un arte ideológico y político con motivo de ciertas aperturas a las estructuras del mercado.
Expone Zhang Peili, pionero del vídeoarte en China y fundador de la Pond SocietyAhora, Arts Santa Mónica , que pone fin a una etapa liderada por Vicente Altaió, se convierte en la sede de un nuevo capítulo en la integración del arte chino en la escena internacional con la muestra «Pure views» comisariaza por el historiador y director del Museo de Arte Contemporáneo de Chengdu , Lu Peng. Y lo hace mostrando cómo un cierto sector de los artistas chinos contemporáneos asumen la tradición, olvidada e incluso reprimida, como una manera de asumir un nuevo diálogo con el paisaje o las caligrafías y reliquias antiguas: Como sostiene Lu Peng, «la situación a la que se enfrentan en la actualidad los creadores chinos es similar a la de la Italia en el periodo renacentista , ya que han descubierto que al interpretar las tradiciones es posible hallar los recursos para producir una civilización especial».
Entre Rembrandt y el budismo zen
Este íntimo vínculo entre las humanidades y la geografía se visualiza en muchos artistas de la exposición, como en la pieza central del Claustro, el vídeo de gran formato de Hong Lei que muestra un monumental salto de agua y que envuelve a los espectadores del espíritu de la tradición china a través del tema del paisaje en la pintura y la relación de los ritos religiosos del taoísmo con estéticas contemporáneas.
Esta relación casi mística se puede seguir en otras obras, como las de Shi Jinsong , que transforma escombros y materiales de desecho en rocas y en árboles centenarios plagados de belleza; en las de Yue Minjun, considerado como una de las figuras más destacadas del «realismo cínico» reciente; las de Yang Mian, que transfigura la inmediatez del paisaje en imágenes puntillistas que se acercan tanto al píxel como a Seurat; y en las de Yang Xun, con uno de los conjuntos pictóricos más sobresalientes de la muestra, que plantean un caso imposible de sincretismo entre el estilo claroscurista de Rembrandt y el budismo zen.
Qiu An-xiong convierte los escenarios chinos en «territorios globales»Y del claustro pasamos a la primera planta, donde junto a los trabajos históricos de Mao Xuhui –con obras plagadas de vida cotidiana y de profundas alusiones metafísicas y filosóficas– o los de Yang Quian –que rescata imágenes del mundo de la moda y los «mass media» para configurar sólo aparentemente paisajes convencionales–, conviven las aportaciones de jóvenes como Li Quing, Ti Hongtai, Xie Fan, They o Na Wei, en las que las técnicas tradicionales quedan superadas por las nuevas tecnologías .
En muchos artistas se visualiza el vínculo entre humanidades y geografíaEllo se confirma en el Espacio Laboratorio, donde se presentan vídeos interactivos de Jin Jiangbo. Una de las obras más impactantes es su «Otro estado de naturaleza» (2012). A su lado, otras de Zhang Xiaotao –trabajos de animación en medio de situaciones absurdas y mayestáticas – y de Qiu An-xiong, que convierte los escenarios chinos en «territorios globales».
Pero, sin duda, uno de los artistas más reconocidos internacionalmente es el que se presenta en el Espacio Archivo, con el vídeo «Panorámica detrás de la ventana» (2007), de Zhang Peili, pionero del vídeoarte en China y fundador en los ochenta de la Pond Society, de donde surgieron algunos de los más interesantes eventos, «performances» e instalaciones de la historia reciente de este país.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete