CRítica De:
'1,2,3,4 los Beatles marcando el tiempo' y 'Dylan: Mixing Up the Medicine': John, Paul, George, Ringo & Bob, 'for ever'
ENSAYO
Dos grandes libros sobre dos grandes mitos musicales de nuestro tiempo: los Beatles y Bob Dylan
Otras críticas del autor
Entrar a Amazon, teclear Beatles y 10.000 títulos. Hacer lo mismo con Bob Dylan y 5.000. Es decir: hay muchos libros sobre uno y otros. Y parecen no ser nunca suficientes (aunque se dediquen a un McCartney zombi o a obsesivos ... fans de Dylan) porque cuentan y están protagonizando por héroes arquetípicos y paradigmáticos.
Sí, no nos cansamos de oír —y de leer— la leyenda de los Beatles o de Bob Dylan porque, más de seis décadas girando como una piedra o en su largo y sinuoso camino, ya tienen el poderío y permanencia de los mejores cuentos de hadas o, mejor dicho, de hechiceros que se las siguen arreglando para ser número uno de ventas —fantasmales o crepuscular— aquí y ahora. Y, de nuevo, todo esto y mucho más lo cuentan y recuentan una y otra vez unos y otros libros que no dejan de escribirse porque no dejan de venderse. Sí: John, Paul, George, Ringo & Bob.
ENSAYO
'1,2, 3 y 4: los Beatles marcando el tiempo'
![Imagen - '1,2, 3 y 4: los Beatles marcando el tiempo'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/1596portafresan-U63752174273KaO-224x330@abc.jpg)
- Autor Graig Brown
- Editorial Contra
- Año 2023
- Páginas 656
- Precio 27,90 euros
ENSAYO
'Bob Dyland: Mixing Up the Medicine'
![Imagen - 'Bob Dyland: Mixing Up the Medicine'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/12/19/1596portarodri-U88040383372qfx-224x330@abc.jpg)
- Autor M. Davidson y P. Fishel
- Editorial Cúpula
- Año 2023
- Páginas 608
- Precio 80 euros
Lo que no impide que —de tanto en tanto— aparezcan volúmenes diferentes y dignos de atención que no se resignan a ser simple remix/remasterización de la misma historia/canción de siempre y que intentan y consiguen ritmo diferente para aquello que se canta y cuenta desde siempre.
Así, lo que hace Craig Brown —quien ya hizo lo mismo por la volátil y casi pop princesa Margaret y en una suerte de ronda calidoscópica reuniendo a celebridades como en portada de 'Sgt. Pepper's' titulada 'Hello Goodbye Hello'— es desdeñar supuestos buenos modales de lo bio al uso. 'Biografía estallada' define lo suyo Brown. Desobedeciendo todo mandato cronológico y como si se tratase de canciones sueltas (en plan más 'White Album' que 'Abbey Road') pero finalmente integrando un todo armónico que merece leerse y escucharse en el orden que ordena Brown.
Los Cuatro de Liverpool y del Universo estuvieron y están y estarán por siempre implantados en el inconsciente colectivo
Casi micro-relatos donde comulgan desde 'greatest' hitos conocidos por cualquier fan (a menudo con la sorpresa de algún verso cambiado o sonido redescubierto en nueva mezcla) con lados-B o descartes inéditos e inesperados (y hasta alguna, para mí, triste sorpresa como el enterarme de que Anthony Burgess detestaba a los Beatles con todas sus letras y música). Y la clave de todo suena a la altura del capítulo 83 en el que Brown postula lo incuestionable: «Cuando hablamos de los Beatles, hablamos de nosotros mismos». Sí: los Cuatro de Liverpool y del Universo estuvieron y están y estarán por siempre implantados en el inconsciente colectivo. Y todos tenemos alguna anécdota con y para ellos según pasan los días en la vida (mi teoría es la de que parte de su permanencia radica en que representan las cuatro edades del hombre: infancia (Starr), adolescencia (Lennon), madurez (McCartney) y vejez gruñona (Harrison, quien era el más joven de todos). Y así el propio Brown entra y sale de su libro evocando su yesterday o burlándose del activismo social de John o casi batiéndose a duelo con despóticas guías de beatle-tours para ver quién sabe más o hasta imaginando los poemas de Yoko Ono reescritos por Ringo (que en japonés significa manzana).
Palabras justas
Pero el propio Brown lo advierte: mucho de lo que se cuenta aquí y allá puede no ser del todo cierto o si ser total mentira. Pasa (ya desde su génesis, y Brown compara aquí todas las versiones de ese Día B en que John y Paul más se reconocieron que conocieron) con las mejores leyendas y es el propio McCartney quien lo define con las palabras justas: «En un terremoto siempre tendrás versiones diferentes de cada persona que lo haya experimentado. Y serán todas verdaderas». Sí, en 1, 2, 3, 4 todos, temblando, se la pasan 'twisting and shouting' a su manera pero coincidiendo sabiendo —como Bruce Springsteen— en que «The Beatles es el peor y el mejor nombre para una banda en toda la historia del rock».
'Mixing Up the Medicine', en cambio, es algo muy diferente: contundente 'coffee-table book' filtrado y destilado y ordenado años tras año a partir del archivo privado de más de seis mil documentos (y grabaciones) que Bob Dylan donó a su propio y flamante centro/museo en Tulsa, Oklahoma, y que aquí se ordena un verdadero festín para el dylanista. Más que un libro es una catedral. Hay que verlo para creerlo y, enseguida, quererlo: fotos desconocidas formidables, manuscritos impensados, cartas de fans (incluyendo a McCartney y a Harrison y algún presidente de USA).
Lo de Davidson y Parker no es más que textos casi epigráficos y orientativos sin grandes sorpresas (aunque omitiendo o pasando de puntillas con elegancia por zonas oscuras) pero muy bien acompañados por ensayos de historiadores como David Brinkley, dylanólogos de renombre como Greil Marcus & Clinton Heylyn & Sean Wilentz & Larry Sloman, firmas de prestigio como las de Lucy Sante & Amanda Petrusich & Michael Oondatje & Peter Carey, músicos influyentes e influidos como Richard 'Television' Hell & Lee 'Sonic Youth' Ranaldo, y hasta pintores (porque Dylan pinta) como Ed Ruscha (quien diseñó la portada para 'Now and Then' reciente y 'nuevo' single de los Beatles). Difícil elegir con qué quedarse de estas páginas; pero ahí está esa foto de Bobby con cinco años en clase de música o ese l.p./antología de blues de 1960 en cuya contraportada, de puño y letra del cantautor, se escribió y se lee: «Hecho para y sobre Bob Dylan« casi al principio y con toda la obra y vida por delante para que, por supuesto, su misterio permanezca intacto y 'forever young' desde entonces.
Todos juntos ahora (ambos libros, inevitablemente, dedican lo suyo al humo verde del primer encuentro entre los cinco y a sucesivos cruces) o entonando a solas blues nostálgicos y subterráneos: estos cuatro o este uno siguen cantando para que nosotros —flotando en el viento y revolucionados, va a estar all right sin pensarlo dos veces— sigamos leyendo sobre ellos y, sí, sobre nosotros mismos.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete