Cómics con mucho arte
La relación entre el mundo de la pintura y el cómic viene de largo, pero este mes se han producido jugosas novedades sobre este tema, que bien merecen una reflexión

Comenzaré citando la exposición Goya-Hellboy, muestra producida por Afundación obra social de ABANCA, que desde el pasado viernes y hasta el próximo 2 de junio, puede verse en el Museo de Arte Extremeño e Iberoamericano de Cáceres (MEAIC). En ella, el francés ... Stéphane Levallois reflexiona sobre la iconografía de lo monstruoso creada por el aragonés en el siglo XIX, y sobre esa base, él integra a Hellboy, el célebre personaje de cómic creado por Mike Mignola.
En la inauguración, Levallois realiza una nueva obra en directo. Una versión del grabado 'El agarrotado' (c.1778 – 1785 d.C.), de Francisco de Goya. Junto al reo martirizado, Levallois dibuja al propio Goya como otro mártir -quizá guiado por la idea del sufrimiento que le causaron las diversas enfermedades que padeció a lo largo de su vida, el aislamiento que supuso su sordera, o la tristeza de verse obligado a terminar sus días en el exilio-. Todas ellas, causas de los intensos sufrimientos del pintor. Finalmente, en la luz de la vela, sitúa a Hellboy, que como todos los héroes de tebeo (aunque su origen sea demoniaco) son seres luminosos, y representan el modelo a seguir, la guía para el común de los mortales, los hombres corrientes que viven en las tinieblas.

Cambiando de tercio, acaba de salir un tebeo con mucho arte, y centrado en dos de los grandes maestros de la pintura barroca española. Su título es doble: 'Misión Velázquez / Misión Murillo', y sus autores son Manuel Díaz y Rafael Jiménez. Y es que se trata de dos cómics unidos en uno, con la gracia de que pueden leerse, simplemente, girando el ejemplar.
El concepto de la historia es tan fresco como divertido. Su protagonista es Clío (como la musa), una agente especial de la C.E.A.A. (Cuerpo Especial de Agentes del Arte). Su trabajo consiste en deshacer los desaguisados que se suceden en el mundo de la pintura (entendiéndolo de forma literal), ya que en esta historieta, todos los cuadros de un pintor están conectados entre sí, formando una especie de universo en el que habitan los personajes que en ellos aparecen retratados.



Así, cada vez que algo cambia en un cuadro, los responsables del museo de turno llaman a Clío, que se introduce en la pintura para investigar y arreglar las cosas. En la primera aventura, los huevos fritos del cuadro 'Vieja friendo huevos' (1618) de Velázquez, se han quemado. La causa se aprecia contemplando la inmortal obra del sevillano: la anciana ha desaparecido del lienzo y ha dejado en su lugar a uno de los borrachos de 'El triunfo de Baco' (1626-28) que por lo visto, es poco ducho en el arte de la fritura.
En la segunda aventura, se ve llorar al infante protagonista del lienzo 'San Juan Bautista niño' (1670) de Esteban Murillo, ya que alguien le ha robado a su corderito; por lo que Clío tiene que saltar de cuadro en cuadro -'Joven Mendigo' (1645-50), 'Niños comiendo uvas y melón' (1646), etc.-, para seguir la pista del ladrón y poder recuperarlo.
El guion, escrito con mucho humor, divierte al mismo tiempo que forma, ya que muestra las principales obras de cada uno de los artistas que protagonizan la aventura, lo que lo convierte en una más que recomendable adquisición por parte de las bibliotecas escolares.
Arte político
Pero las novedades del mes no terminan aquí. Desde un punto de vista mucho más adulto y complejo, destaca la reedición de 'Pinturas de Guerra' de Ángel de la Calle, de mano de la editorial Garbuix Books. En último término, esta obra plantea una reflexión sobre y a partir del arte contemporáneo.

Ángel de la Calle entiende el arte de las últimas décadas como un arte eminentemente político, en el que lo que se expone es el cuerpo, y del que solo se legan huellas… Pone un ejemplo paradigmático. Para él, la mayor obra de arte contemporáneo de la segunda mitad del siglo XX es una suerte de performance. Es la imagen de las Madres de la Plaza de Mayo de la dictadura argentina de Jorge Rafael Videla. Ellas exponen su cuerpo (como que se jugaban la vida) y de todo ello perduran los ecos: fotografías, fragmentos de vídeo para TV, etc.
Así las cosas, este comic está protagonizada por el propio historietista, que se convierte en una suerte de McGuffin que hace avanzar la historia. De la Calle se traslada al París a investigar para construir una biografía sobre la actriz Jean Seberg. Allí se ve envuelto en una trama política y de represión contra los pintores latinoamericanos comprometidos con la izquierda que se convirtieron en exilados de las dictaduras chilena, argentina, etc., y que finalmente, habían recabado en París.
De la Calle recrea la creación pictórica y el compromiso político de izquierdas de las décadas de los 60 y 70, cuyo acontecimiento paradigmático es el mayo del 68 francés, repasando uno de los momentos más vanguardistas e interesantes de la pintura latinoamericana de la segunda mitad del siglo XX. Una historieta que permite entender la relación que existe entre arte y política en el arte contemporáneo.
El pacto de Goya
Por último, quisiera citar un proyecto de Sergio Bleda, que se acerca a la inmortal figura de Francisco de Goya. El historietista define así su pasión por el aragonés: «Lo que más me gusta de Goya es que tiene muchas caras. Es capaz de hacer un retrato al óleo o un grabado, de tratar en sus obras a la nobleza de más rancio abolengo o al pueblo más humilde. Y siempre sin traicionarse a sí mismo. Estuvo a la altura de los apasionantes tiempos que le tocó vivir y siempre se acabó saliendo con la suya. En cuanto a Rosario Weiss pienso que si hubiera vivido más habría podido desarrollar una carrera más brillante. Pese al poco tiempo que vivió demostró ser, al igual que su maestro, una superviviente que superó la escasez de recursos, tras la muerte del aragonés. Es un personaje muy interesante y quizá poco reivindicado».
Bleda define 'El pacto de Goya' como el cómic de su vida, en el que lleva trabajando una década. El cómic está realizado íntegramente a lápiz y acuarela, y la historia se extiende hasta las 120 páginas, que se publicarán en dos volúmenes. La fórmula para hacer viable este proyecto tan personal es una campaña de Crowdfunding, que en tan solo cuatro días ha alcanzado sus objetivos para que la edición del primer volumen vea la luz, y que aún se encuentra abierta para aquellos que quieran hacerse con un ejemplar de este extraordinario trabajo.
Situada en el campo de la ficción, pero con un rigor documental propio de los trabajos de ensayo, Bleda construye una apasionante intriga que comienza en Burdeos, en el año 1888, cuando se abre la tumba de Goya para el traslado de sus restos mortales a España y se descubre que el cráneo del artista ha desaparecido.
La historia abarca desde la niñez del artista aragonés, en 1755, hasta el fallecimiento de Leocadia Zorrilla en 1856. En sus páginas se viaja por la Zaragoza de 1766, la Italia de 1770, el Burdeos de 1828, o el Madrid de 1843, donde se muestra la muerte de Rosario Weiss que en esta ficción, tiene mucho que ver con el 'robo' del cráneo.
Como puede verse, la relación entre pintura y cómic no se agota. Y todos aquellos que aún no conozcan esta fructífera asociación, tienen ahora todas estas estupendas novedades para disfrutar del arte de la pintura a golpe de viñeta.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete