Hazte premium Hazte premium

Enrique Cerezo: «A todo el sector cultural le están expoliando de manera descarada»

Dice que la Ley Sinde no funciona, que ha sido un año nefasto de piratería, y augura que España volverá a la «Lista 301» de países que no respetan la propiedad intelectual. El presidente de Egeda espera que el Gobierno acabe con la incertidumbre

Enrique Cerezo: «A todo el sector cultural le están expoliando de manera descarada» IGNACIO GIL

INÉS MARTÍN RODRIGO / JESÚS GARCÍA CALERO

Su nombre figura en los créditos de grandes películas del cine español como «Juana la Loca», «La buena estrella» o «El perro del hortelano» como uno de los grandes productores de nuestro cine. Presidente de la Entidad de Gestión de Derechos de los Productores Audiovisuales (Egeda) desde 1998 y del Atlético de Madrid desde 2003, Enrique Cerezo vive por y para el cine... y para el club de sus amores.

Empezó hace muchos años, con una cámara al hombro y, aunque después se dedicó a otros ámbitos de la industria, a Cerezo siempre se le ha encontrado al pie del cañón, blandiendo un discurso contundente y claro. El productor analiza para ABC el horizonte del cine español en un momento tan grave como prometedor .

Dice que la Ley Sinde no sirve (para salvarlo de la piratería) y que el Gobierno ha abolido el canon digital y ha recortado las ayudas antes de definir cómo deberá financiarse el cine . Y apunta a los responsables de la Secretaría de Estado de Cultura por mantener todo un año tanta incertidumbre.. Pero también nos habla del «espíritu» colchonero de Simeone... y hasta de las servilletas que le pasan a Falcao.

- ¿Qué sabor le deja el año 2012?

- El año no ha sido bueno si hablamos desde el punto de vista del cine y la propiedad intelectual. Se han hecho bastantes menos películas que en 2011. Y en el tema de la copia privada y el canon, pues el Gobierno español... nos ha querido encajonar en el sistema noruego. Nosotros siempre hemos cobrado el canon de los fabricantes de dispositivos, el noventa y nueve por ciento extranjeros, la mayoría de fuera de la UE y curiosamente cuando España está en una situación económica tan complicada y difícil el Gobierno lo introduce en los presupuestos del Estado para que lo paguen todos los ciudadanos de sus impuestos, cuando en la UE lo pagan los fabricantes. Encima, prometen una cifra de cincuenta millones y al final se queda en cinco...; por eso las entidades no aceptamos esta situación, preferimos que ese dinero lo apliquen a sanidad o educación. Y por esta razón hemos presentado una denuncia ante la Comisión Europea.

- ¿A qué cree que se debe ese cambio de parecer del Gobierno?

- Los cambios de parecer siempre son de las personas que están en el Gobierno. El PP siempre apoyó el cine y la propiedad intelectual; de hecho el acuerdo del canon digital se rubricó con el Gobierno del PP; pero en los últimos años, mantuvo ese gran pulso diciendo que si llegaban a gobernar quitarían el canon y, realmente, no sé cuáles serán los efectos positivos de haberlo quitado, pero lo cierto es que antes lo pagaban unas empresas extranjeras y ahora lo pagamos todos los españoles. El único efecto ha sido incrementar los márgenes de beneficio a las multinacionales.

- ¿Se refiere a alguien en particular?

- La política cultural del PP, antes de llegar al Gobierno, la gestionaría alguien, ¿no? Me imagino que sería algún político importante y que él tendría la idea de quitar el canon, cuando se mantiene en Francia o en Alemania y en más de veinte países europeos. Me parece muy bien que lo quiten, siempre que expliquen a la gente que copiar para uso privado pasaría a ser un hecho ilícito; pero lo que no entiendo es que, con la situación y los recortes de repente se fijen en una compensación privada, que pagan las empresas (tecnológicas) a otras empresas (productores y creadores); esto es algo que al Estado español ni le iba ni le venía, porque no la pagaba el Estado, pero ahora resulta que lo tienen que pagar todos los ciudadanos. Además, decían que se iba a rebajar el precio de los productos y no han rebajado nada. Ese es el gran hallazgo cultural que hay en estos momentos en España, cuando las democracias de nuestro entorno sí que protegen de verdad la propiedad intelectual y su cultura.

- ¿Cuál es el balance que la industria cultural hace del primer año de Rajoy al frente del Gobierno?

- Indiscutiblemente ha sido un año difícil porque en España hay un problema económico muy fuerte. Estoy convencido de que durante los años anteriores vivimos por encima de nuestras posibilidades y se han dedicado a la prioridad de arreglar el sistema con la banca. Me parece perfecto, porque una vez que arreglen la financiación habrá más posibilidades de que la gente monte negocios y España pueda funcionar. Si no hay dinero, es muy difícil hacer nada. La Industria Cultural no ha sido ajena a la situación que vive España.

- ¿Y la Ley Sinde?

- Está claro que la aplicación de esta ley no produce ningún resultado efectivo. El sistema no funciona. Para el sector cultural ha sido un año nefasto en el tema de la piratería. Sigue habiendo más piratería que había antes. A España la quitaron de la «Lista 301», pero, a este paso, volverá. Y esto será un drama para España por el daño a nuestra imagen como país. Las empresas extranjeras solo invierten en países donde se respetan las leyes y la propiedad intelectual A todo el sector cultural le están expoliando sus ingresos de una manera descarada. A mí me sorprende que en YouTube esté todo el cine español y americano, como si fuera legal, nadie hace nada para evitarlo. Pero yo le aseguro que no he autorizado a que mis películas se vean en YouTube, y ahí están.

- ¿La ley no ha logrado nada?

- Parece ser que han cerrado tres páginas que nadie conoce. Los portales importantes que viven de los contenidos ajenos no se tocan.

- José María Lassalle, secretario de Estado de Cultura, reconoció que no funcionaba como ellos esperaban.

- ¡Pues menos mal!

-Al menos, el Gobierno está negociando con el sector las bases del nuevo modelo de financiación del cine.

- No sé qué decisión van a tomar, pero si no quieren seguir subvencionando al cine español que lo digan. Parece que solo se subvenciona el cine en este país, cuando en realidad, prácticamente todos los sectores están subvencionados. Lo que no se puede hacer es que todo el mundo se crea que el que hace cine ya gana dinero antes de hacer la película. Todo el mundo arriesga su dinero y hay gente que está arruinada porque todo lo han dejado en este negocio, a pesar de las ayudas. También es verdad que mucho del dinero destinado a las ayudas ha sido malgastado, pero sin ayudas no se harían películas en España. Francia protege su cultura y ayuda a su cine; igual que Alemania. Reino Unido o Estados Unidos. España no tiene que ser una excepción, sino sumarse al carro de lo que funciona en otros países.

- Fue el propio ministro de Cultura el que dijo que iba a acabar con la cultura de la subvención.

- Si piensan hacer un decreto-ley para acabar con la cultura de la subvención, que lo hagan, pero que lo piensen y lo hagan bien, no como con la copia privada. Pero que no mantengan la incertidumbre. La industria del cine genera muchos puestos de trabajo y gracias a estas indecisiones la gente no sabe en qué punto está, porque hoy en día es muy difícil hacer una película. Primero, porque España es un país caro para hacer cine; segundo, por la mala imagen que se tiene en España sobre el cine español; imagen que nos hemos creado unas veces los que hacemos cine y otras veces, toda la parafernalia que hay alrededor del cine... Desde la guerra de Irak, con esos famosos Goya del «no a la guerra», el cine español cayó en desgracia para muchos espectadores. No hemos levantado cabeza desde entonces. Hubo una campaña brutal contra el cine español, cuando no se puede destruir una industria por las opiniones personales. Esto no ocurre en EE.UU.

- ¿Es el cine español de izquierdas?

-Siempre se ha dicho que la cultura nunca es de derechas, es de izquierdas. Pero no creo que sea cierto. El cine español es una familia muy grande, y no están sólo los directores o los actores, hay muchos técnicos y personal cualificado. No se puede generalizar ni repetir tópicos. Curiosamente, que yo recuerde, cuando el cine español ha vivido sus mejores momentos ha sido con Aznar. Ha habido un cine español, de los años 60 a los 80, que la gente quería, aceptaba y asumía como suyo, y es algo que puede comprobar cada vez que ponen una de esas películas en televisión. Pero en los últimos tiempos, todo ha sido un verdadero desastre.

- ¿Le gustaría que el cine tuviera más atención del ministro Wert?

«Antes el canon lo pagaban los fabricantes, ahora todos con nuestros impuestos»- El ministro de Cultura también lo es de Educación y Deporte. Ha tenido un problema grave, que es la reforma de la educación, y es lo que le absorbe el tiempo y a lo que se dedica; el resto de temas le llegan de pasada a través de la Secretaría de Estado. Hay que reconocer que en un Ministerio de Educación, Cultura y Deporte lo más importante es la Educación. El problema es que el secretario de Estado de Cultura no es ministro de Cultura y eso lo limita todo al tener que compartir ese ministerio la educación y el deporte.

- ¿Hubiera sido mejor tener un Ministerio de Cultura?

- Yo estoy convencido de que sí. La cultura es importantísima, y con el turismo, al que muchas veces está unida, deben ser dos ejes fundamentales para salir de la crisis. Quien no lo vea así nos meterá más en la crisis.

- ¿Cómo se puede apreciar más la cultura en España?

- Todo el mundo se cree que la cultura es gratis, pero no lo es. Hay señores que trabajan para la cultura y quieren comer y quieren vivir. Debe respetarse eso.

- ¿Pasa el futuro de la industria audiovisual por el mecenazgo?

- Es que a mí no me han dado ningún borrador de lo que puede ser la ley de mecenazgo, yo no la conozco, no sé lo que es. No nos han dado nada, es un secretismo increíble. Al final, si es que lo sacan, lo sacarán de la noche a la mañana sin que nadie pueda decir nada, como con la copia privada. Si sale, saldrá, pero con veinte años de retraso.

- ¿Y por dónde pasa el futuro?

«La cultura y el turismo, que van unidos, deben ser dos ejes para salir de la crisis»- Hasta que no seamos conscientes de que lo importante son los contenidos, y que la tecnología sólo ayuda en su difusión, no habremos conseguido nada. Al final internet estará regulado por los gobiernos porque lo que es delito en la vida normal también tiene que serlo en internet.

- ¿Es equiparable el sistema español al francés?

-El sistema francés es un referente, y vendría fenomenal, bien aplicado, pero falta la voluntad política.

- Ha comprado derechos de miles de películas españolas, pero es menos conocido que las restaura.

- Sí, y seguimos restaurando. Algunas películas estaban en una situación calamitosa y hoy se pueden ver igual o mejor que el día de su estreno.

- ¿Qué les pidió a los Reyes?

- Trabajo para todos. En el aspecto cinematográfico, que la cuota de pantalla suba, que las películas funcionen... Que el Atlético de Madrid sea lo mejor de lo mejor... y los periodistas que lo paséis muy bien. Son muchos deseos, pero alguno tiene que salir.

Enrique Cerezo: «A todo el sector cultural le están expoliando de manera descarada»

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación