El cantor de los suburbios de Madrid repescado tras la Guerra Civil
Marta Rivera de la Cruz y Emilio del Río recorren las salas del Museo ABC, que prepara una muestra de la azarosa trayectoria del pintor y dibujante José Robledano
La apuesta segura del Prado en 2025: El Greco, Veronés y Mengs

«La inspiración de una de mis novelas surgió de un reportaje que leí en Blanco y Negro». La confesión de Marta Rivera de la Cruz no podría haber contado con mejor escenario que el Museo ABC. La escritora y delegada del ... Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid había escuchado atenta las explicaciones de su directora, Inmaculada Corcho, y del presidente del patronato, Juan Manuel Bonet, sobre la primera portada de la histórica revista, nacida en 1891. «Me parece de una modernidad asombrosa, de una transversalidad..., con la señora a las riendas del carruaje y el señor detrás», comentó mientras Corcho le hacía ver que el caballero era además de tez negra.
Acompañada por Emilio del Río, también escritor y director general de Archivos, Museos y Bibliotecas, Rivera de la Cruz había recorrido las salas de 'Un rato con don Torcuato' y de 'Artificios Teatrales', las dos exposiciones actualmente abiertas al público. Entre ilustraciones de Sancha, Mingote, Chumy Chúmez o Gila y antiguas publicaciones, la concejala madrileña recordó el reportaje de las navidades de 1997 sobre una misteriosa maleta recuperada del Titanic que tanto le impactó.
«Era la maleta de un caballero, porque llevaba un frac, de un hombre de clase alta que viajaba a Nueva York, pero su nombre no constaba en el registro de pasajeros», explicó. El enigmático propietario de esa maleta se convertiría en su imaginación en 'El inventor de historias' (Planeta, 2007).
Las escenografías musicales de los años veinte de la planta inferior también parecieron dar ideas a Rivera de la Cruz. En este caso, para promocionar la escena madrileña. «No conocía esta exposición y me interesa muchísimo Jacinto Guerrero, todo lo que aportó al teatro en Madrid», señaló valorando la investigación realizada por el Museo ABC para recrear las escenas ante la falta de material conservado.
«Volveré a verla», prometió la delegada de Cultura y es probable que cumpla su palabra porque dijo haber visitado varias veces el museo. «Sobre todo desde la reinauguración, porque es un centro único, que hace una apuesta muy decidida por el diseño gráfico, en un momento que parece que amenaza con ser sustituido por otras formas de arte que nada tienen que ver con cómo se concebían esas portadas en 'Blanco y Negro'», resaltó en referencia a polémicas portadas de revista realizadas con Inteligencia Artificial.
La reapertura del centro en 2024 ha llenado un vacío, a juicio del presidente de su patronato. «El sector de los ilustradores y dibujantes lloraba cuando el museo estuvo cerrado y ahora están felices de volver a tener un espacio que les hace caso porque se dan cuenta de que es algo que no existe en ningún otro sitio», aseguró. Siguiendo una línea expositiva que combina obras de su colección, en muestras monográficas o de temas, con artistas actuales del papel (ilustradores, dibujantes, caricaturistas) y pintores contemporáneos, el Museo ABC prepara tres esperadas citas para 2025.
Gestos de reconciliación
En marzo inaugurará la primera exposición monográfica sobre el pintor, dibujante e historietista José Robledano (1884-1974), comisariada por Felipe Hernández Cava, el albacea que se ocupó de su herencia. «Robledano es uno de los cantores del Madrid suburbial, que colaboró mucho en ABCy otros medios antes de la guerra», relata el presidente del patronato del museo. Afiliado a la Agrupación Socialista de Madrid, fue encarcelado tras la contienda e incluso condenado a muerte, aunque su pena fue conmutada a 30 años de cárcel y acabó saliendo en libertad condicional en 1947. «ABC lo recuperó, como a otros», resalta Bonet, mientras cita al también pintor e ilustrador Juan Esplandiú o a los escritores y periodistas Juan Antonio Cabezas y Antonio Espina. «Son los repescados» en gestos «muy de reconciliación», que a juicio de este crítico e historiador del arte contemporáneo, constituyen «algo notable históricamente».
El Museo ABC expondrá obras de Robledano de su colección, pero también piezas de los fondos del Ayuntamiento de Madrid y de la Fundación Pablo Iglesias. Salvo algún trabajo incluido en alguna muestra del Museo ABC, como en la de 'El efecto Iceberg', «son obras inéditas que no se han visto en exposición», resalta Inmaculada Corcho. En opinión de la directora del museo, «es interesante poner de manifiesto cómo este y otros artistas tuvieron una trayectoria que fue azarosa, pero que continuó».
El drama de la inmigración
En otoño, la artista plástica Sara Quintero presentará 'En los márgenes', «un proyecto que tiene que ver con un tema muy contemporáneo como es el de la inmigración y los dramas que envuelven al movimiento humano», remarca Corcho. Sus obras convivirán hasta principios de 2026 en el museo con los trabajos de la ilustradora Ana Bustelo, reunidos en la muestra 'Amontonar cosas es bonito'. También compartirán espacio con 'Un rato con Torcuato', la breve exposición que explica la razón de ser del Museo ABC. «Es el único periódico que tiene la colección completa de sus originales, es excepcional ese espíritu de conservación que ha tenido siempre», destacó Bonet.
El centro, que también programa talleres y certámenes para niños y mayores, así como un proyecto para dar a conocer el trabajo de ilustradores madrileños en Washington, «complementa a la perfección» la amplia oferta cultural del barrio, en opinión de Rivera de la Cruz. «Creo que hay mucha vida por delante para este museo y muchos proyectos que podemos poner en marcha», señaló la delegada de Cultura. En su despedida, Corcho le regaló un libro sobre la colección del museo, que Rivera de la Cruz hojeó con curiosidad. «Igual te surgen más historias», le dijo con un guiño.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete