INTERNET
De Blanco y Negro a BYN: 133 años de arte e innovación
El espíritu de la histórica cabecera que alumbró ABC vive ahora en forma de comunidad dedicada a la creación digital, donde podrá adquirirse la icónica portada fundacional del semanario
![Portada de la primera edición de 'Blanco y Negro' de 1891, que ABC lanzará en NFT](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/10/PrimeraPortadaBlancoyNegro10.05.1891-RaLb1OV3fcXEfYVUFeScFlN-1200x840@diario_abc.jpg)
La primera de su nombre, el origen de su especie. Pocas publicaciones pueden decir algo así, pocas aquello de contigo empezó todo. Era en un domingo décimo de mayo fin de siècle, año 1891, que una revista ilustrada cuyo título evocaba lo áspero y lo luminoso de la propia vida era parida en las rotativas con el objetivo de revolucionar el panorama cultural: Blanco y Negro, imaginada y creada por el sevillano Torcuato Luca de Tena, sería pionera en muchos sentidos, apostando desde su número natalicio —que vendió más de 20 000 ejemplares— por una calidad gráfica que haría de ella la primera en la historia de la prensa española en emplear el papel couché, o en publicar una fotografía en color, el retrato de estudio de una campesina de Fungariño. El planteamiento de Blanco y Negro era, como ahora diríamos, disruptivo: una revista culta pero ligera, en gran medida literaria, y con el foco en la actualidad de la cultura. Con las décadas llegarían nuevos horizontes y muchos más hitos, como ser el semanario que editó por primera vez en España 'Las aventuras de Tintín'. No es un ejemplo baladí.
Un hito en sí misma es la icónica primera portada del semanario, un cuadro de Ángel Díaz Huertas que muestra a una dama conduciendo un carruaje que rueda casi ingrávido, como en un sueño, sobre un manto de periódicos, tirado por una libélula negra y una mariposa blanca. La obra, grabada por Arturo Carretero, fue portada durante 52 números, cambiando solo la fecha del almanaque, tras el que asoman un pincel y un plumín a modo de declaración de intenciones. Una curiosidad: en la obra original de Díaz Huertas se puede leer «Se publica todos los sábados», no así en las portadas, donde se corrigió por el correcto «Se publica todos los domingos».
![Imagen - Primera portada de Blanco y Negro de 1891](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/10/PrimeraPortadaBlancoyNegro10.05.1891-U53105182542LHy-758x1070@diario_abc.jpg)
Pero si algo habla de la enorme relevancia de la revista es la pléyade de plumas, artistas plásticos, dibujantes y humoristas gráficos que han pasado por sus páginas y que incluyen, entre muchos otros, a Azorín, Baroja, Camba, Valle Inclán, Benavente, Blasco Ibáñez, D'Ors, Fernández Flórez, Gómez de la Serna, Ortega Gasset, Pemán, Rubén Darío, Valera, Pérez Galdós, Castelar, Sánchez Mazas, Montes, Giménez Caballero, Ramón de Campoamor, Juan Gris, Mariano Benlliure, Eduardo Sáenz Hermúa (Mecachis), Fernando Alberti, Pedro Antonio Villahermosa (Sileno), Narciso Méndez Bringa, Dalí, Maruja Mallo, Benjamín Palencia, Ramón Gaya, Joaquín Xaudaró, Tono, K-Hito o Antonio Mingote. Durante sus diferentes etapas canónicas, un total de tres hasta el número 4244 en el año 2000, habiendo sobrevivido a la Guerra Civil y a enormes cambios sociales y culturales, Blanco y Negro fue un pulso constante al tedio del conformismo. Un impulso por lo nuevo, tan eléctrico y vibrante, que no podía desaparecer sin más.
Los primeros años del nuevo milenio llevarían a la asimilación circular del semanario por parte del ABC, diario nacido de la revista ilustrada de Luca de Tena para cubrir y ofrecer la información general que Blanco y Negro no trataba por no ser esa su naturaleza, pero las páginas, en este caso, digitales del ABC, anunciarían el nacimiento, la resurrección o la reencarnación —¿la transmutación?— de la legendaria cabecera, esta vez al abrigo de la web y en forma adaptada a los nuevos tiempos: BYN es una comunidad que toma el relevo innovador de Blanco y Negro y cuyo objetivo es reunir a artistas, coleccionistas, profesionales y entusiastas de la creación digital con el objetivo de dar valor al talento español punta de lanza de lo futuro que se hace presente, así como de seguir contribuyendo al Museo ABC de Dibujo e Ilustración, que alberga una de las mayores colecciones de ilustración del mundo.
Al igual que Blanco y Negro, BYN también es los nombres que la constituyen: hoy hablamos de Flan iLevick, Harto, Ana María Caballero, Rvinko Radominko, Laprisamata, Lola Zoido, Iria Martínez, Paloma de la Cruz o Cristobal Tabares, y pese al tiempo transcurrido, sigue vigente la portada fundacional: con motivo del 133º aniversario de Blanco y Negro, ABC lanzará en los próximos días en Zora una edición digital certificada (NFT) de la portada original del semanario. Los suscriptores de ABC tendrán acceso prioritario a través de una pre-venta que les permitirá convertirse en propietarios de la portada de Díaz Huertas fechada el 10 de mayo de 1891.
Más información en @byn_xyz o cumplimentando este formulario.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete