Arqueólogos en su paraíso (I): «Atapuerca es mi yacimiento fetén»
arqueólogos en su paraíso (I)
De entre los sitios arqueológicos de España, Enrique Baquedano escoge la emblemática sierra de Burgos que alberga «una historia condensada de la evolución humana»
Atapuerca: 30 años del hallazgo que cambió la historia de la evolución
![Enrique Baquedano, en la garganta de Olduvai (Tanzania)](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/15/EnriqueBaquedanoenOlduvaiGorgeTanzania.cJavierTrueba-MSF-RJX95tsk5HGi18igqF2iVtJ-1200x840@diario_abc.jpg)
Siempre atareado entre sus obligaciones como director del Museo Arqueológico y Paleontológico de Madrid y con sus investigaciones en el Valle de los Neandertales de Pinilla del Valle y en la garganta de Olduvai (Tanzania), cuna de la humanidad, Enrique Baquedano (Soria, ... 1958) no tiene un minuto que perder. «¿Qué puedo hacer por ti?», responde directo a la llamada de ABC. Es uno de los primeros arqueólogos al que retamos a elegir un yacimiento que recomienda visitar este verano. Uno solo, de entre los muchos repartidos por toda España. Una elección así supone un gran esfuerzo para quienes valoran la historia de cada fragmento cerámico, cada piedra… cada huella del pasado.
Por un momento, menciona la cueva de Tito Bustillo, de Ribadesella, donde realizó su primera excavación de época paleolítica, pero nuestra petición incluye un requisito más, para que los especialistas consultados, todos ellos al frente de alguna excavación actual, oteen más allá de su horizonte cotidiano. «¿Uno que no haya investigado personalmente?».
![Arqueólogos en su paraíso (I): «Atapuerca es mi yacimiento fetén»](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/12/nieto_20240712185533.jpg)
Baquedano no duda entonces ni por un instante. «Mi yacimiento fetén es Atapuerca», responde este especialista en evolución humana. En este conjunto de yacimientos de Burgos, Patrimonio de la Humanidad, que se lleva excavando desde 1978, se han encontrado evidencias de la existencia de cinco especies de homínidos diferentes, con una antigüedad de hasta 1.300.000 años. «Reúne una historia del desarrollo del ser humano desde el Pleistoceno hasta el Neolítico enormemente interesante», dice. En una sola sierra se concentran lugares excepcionales como la Gran Dolina, la Sima del Elefante, la Sima de los huesos, la Galería de las estatuas en Cueva Mayor... Una conjunción «muy difícil de encontrar», remarca Baquedano.
«Es un sitio donde tienes una historia condensada de la prehistoria peninsular» y «uno de los yacimientos que más ha aportado al conocimiento del Pleistoceno medio e inferior de toda Europa», añade.
![Excavaciones en el yacimiento de la Gran Dolina de Atapuerca el pasado 4 de julio.](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/07/15/1483308719-U15220505062kHv-760x427@diario_abc.jpg)
En el nivel 6 de la trinchera Dolina (TD6), «una locura» de estrato que en este año vuelve a ser excavado por el equipo de Juan Luis Arsuaga, José María Bermúdez de Castro y Eudald Carbonell en medio de una gran expectación, aparecieron restos humanos de una nueva especie, conocida como el Homo antecessor. Y en el nivel inferior de la Sima del Elefante, por la que Baquedano tiene «debilidad», la profesora de la Universidad de Tarragona Rosa Huguet encontró la cara parcial del primer europeo, con una antigüedad de unos 1,4 millones de años.
«España es una gran potencia en el mundo de la arqueología. Es una lástima que no haya más apoyo, sobre todo a la proyección exterior. Aquí contamos con profesionales de primera fila mundial. En evolución humana, somos líderes mundiales gracias al equipo de Atapuerca», remarca este prestigioso arqueólogo cuyas investigaciones en Pinilla del Valle, que codirige con Arsuaga y Alfredo Pérez González, fueron portada de la prestigiosa revista 'Nature' por el hallazgo de una 'sala de trofeos' que demuestra la capacidad simbólica de los neandertales. Ha sido una de las últimas contribuciones científicas en el Valle de los Neandertales, junto a la recuperación de un diente humano, un molar de hace 500.000 años en la cueva Des-Cubierta.
En Atapuerca se puede visitar la Sima del Elefante, Galería y la Gran Dolina, tres de los yacimientos más significativos descubiertos en la denominada Trinchera del Ferrocarril, el paso artificial abierto en la sierra a principios del siglo XX. El sitio dispone además de un Centro de Arqueología Experimental (CAREX) donde se explica la evolución de las herramientas o el arte en el pasado y el visitante puede tocar muchas réplicas de materiales arqueológicos realizados con las técnicas empleadas en cada periodo.
Frente a los ancestros
A solo 15 kilómetros del yacimiento, en el centro de Burgos, se encuentra el Museo de la Evolución Humana (MEH), que dirige Aurora Martín Nájera. «Es el único museo que expone permanente una colección de fósiles originales (más de 200 hallados en Atapuerca)», subraya la también arqueóloga, que dio nombre al nivel 'Aurora' del yacimiento. Ver cara a cara al 'Homo antecessor' o al famoso 'Miguelón', el Cráneo número 5 con 400.000 años de antigüedad, es «una experiencia única y vital», asegura Martín Nájera. La directora del MEH también recomienda acercarse a la galería de los homínidos y «reconocer qué nos separa y qué nos une» a las 10 especies allí representadas o adentrarse en la instalación de Daniel Canogar sobre el cerebro.
La cercanía a la ciudad castellanoleonesa le añade a Atapuerca un aliciente más, a juicio de Baquedano. Y no solo por el Museo de la Evolución. «Está en un sitio magnífico porque Burgos es una ciudad maravillosa y se puede dormir y tapear de manera fabulosa», dice el arqueólogo.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete