Hazte premium Hazte premium

Premios Oscar

Asiáticos: la 'minoría silenciosa' pega un grito en Hollywood

En 2015 y 2016, cuando todas las nominaciones fueron a actores y actrices blancos, se creó la etiqueta #OscarsSoWhite (algo así como 'qué blancos los Oscar'). La discusión racial y la etiqueta se llevaron un revolcón este domingo con el triunfo de 'Todo a la vez en todas partes'

Los Oscar se hacen los modernos y convierten a «la rareza» de 'Todo a la vez en todas partes' en la mejor película del año

Daniel Kwan y Daniel Scheinert posan con sus premios Oscar EFE
Javier Ansorena

Javier Ansorena

Corresponsal en Nueva York

Esta funcionalidad es sólo para registrados

Ocurre todos los años: la prensa de EE.UU. y los opinadores orquestan un escrutinio de la presencia de minorías raciales en los Oscar, para medir el avance de la ansiada diversidad en Hollywood. Ocurre con intensidad al menos desde 2015 y 2016, las ediciones en las que todos los nominados a las categorías de interpretación –cuarenta nominaciones en dos años– fueron a actores y actrices blancos. Fue entonces cuando se creó la etiqueta #OscarsSoWhite (algo así como 'qué blancos los Oscar').

La discusión racial y la etiqueta se llevaron un revolcón este domingo con el triunfo de 'Todo a la vez en todas partes'. «Estamos haciendo historia», dijo Michelle Yeoh, la protagonista de la película y primera asiática en conseguir el Oscar a mejor actriz, una de las siete estatuillas que se llevó la producción, incluido el premio gordo, el de mejor película.

«Para todos los niños y niñas pequeñas que se parecen a mí y que están esta noche delante de la pantalla: esto es un faro para la esperanza y para la posibilidad», dijo Yeoh empuñando el Oscar. «Esto es el sueño estadounidense», añadió Ke Huy Quan, su compañero en la película y que se llevó la estatuilla al mejor actor de reparto.

El éxito de 'Todo a la vez en todas partes' y la celebración con optimismo y reivindicación amable por parte de sus protagonistas renueva el debate sobre el papel de la minoría asiática en la sociedad estadounidense. La llamada 'minoría silenciosa', 'minoría modelo', con los clichés y prejuicios de una comunidad poco conflictiva y que consigue el éxito económico rápido desde el esfuerzo y la cultura educativa, ha pegado un grito de representatividad en Hollywood. Será imposible evitar la comparación con la minoría negra, que se cobra buena parte del oxígeno en las discusiones raciales, y que volvió a llevarse un chasco con la ausencia de premio a mejor actriz de reparto para Angela Bassett (en uno de los momentos más comentados de la gala, la actriz de 'Black Panther' ni aplaudió ni se levantó para celebrar a la ganadora, Jamie Lee Curtis, también por 'Todo a la vez en todas partes').

Más celebración asiática en la noche del domingo: 'RRR', la superproducción india, se llevó el Oscar a la mejor canción por 'Naatu Naatu', la primera vez que ocurría para India. Y otra actriz asiática, Hong Chau, también consiguió nominación por su papel de reparto en 'La ballena'.

El análisis de la gran noche asiática en los Oscar, sin embargo, se queda muy pequeño si se circunscribe a los problemas raciales y de representatividad en Hollywood y EE.UU. 'Todo a la vez en todas partes', liderado por una Yeoh que ha sido superestrella en Hong Kong antes de conseguir papeles internacionales, es solo una parte del empuje asiático en la industria del cine. Y eso no es algo reciente: la rivalidad entre EE.UU. y Asia –que se agudiza en lo económico y militar con China– se siente en la producción cultural y en el entretenimiento.

La surcoreana 'Parásitos' se convirtió en la primera producción asiática en ganar el Oscar a la mejor película, en 2020. Al año siguiente, 'Nomadland' se llevó el mismo premio, con dirección de Chloé Zhao. Ese mismo año, Steven Yeun se llevó una nominación por su interpretación en 'Minari'. En 2022, una producción japonesa y minoritaria, 'Drive my car', se coló entre las finalistas para mejor película.

El cine solo es una parte de ese empuje. El público de todo el mundo ha devorado productos como las series 'El juego del calamar' o 'Pachinko' y el pop coreano, con el ejemplo máximo de BTS, conquista a los más jóvenes.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación