Vermeer Superstar: las claves de la gran exposición de 2023
El Rijksmuseum de Ámsterdam consagra al enigmático pintor holandés del XVII, el maestro de la luz, la mayor antológica de su historia, que reúne 28 de sus 37 obras conocidas. Una cita ineludible
![De izquierda a derecha, detalles de tres de las obras más famosas de Vermeer: 'La encajera', 'La lechera' y 'La joven de la perla'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer33-RZDuylRwNKop71VEqFMlICN-1200x840@abc.jpg)
Una joven lee absorta una carta, que agarra con las dos manos. ¿Quién la envía? ¿Qué pondrá en ella? ¿Es de amor? ¿Qué reacción tendrá tras leerla? Otra mira por una ventana. ¿Qué observa? ¿En qué piensa? ¿Espera a alguien? Cuando contemplamos un cuadro de ... Vermeer, al igual que ocurre con algunos lienzos de Hopper, nos sentimos como unos 'voyeurs' violando la intimidad de un instante privado en el que el tiempo se ha detenido. Hay sosiego, quietud y belleza, mucha belleza. Dan ganas de respirar más despacio por no molestar. Queremos saber más de las historias que nos cuenta Vermeer. El artista que mejor pintó la luz capta un momento y lo hace intemporal, nos atrapa y seduce con su magia y sus juegos de ilusionismo. Es «el maestro de la intimidad y el silencio», según Cioran.
![Fachada del museo holandés, con una cartela anunciando la exposición de Vermeer](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer17_xoptimizadax-U18838334541qaQ-624x350@abc.jpg)
Sorprende ver a un pintor del siglo XVII aclamado casi 350 años después por legiones de seguidores, como si fuera una estrella del cine o del rock. Es todo un fenómeno mediático: se ha desatado la vermeermanía. Cuando el Rijksmuseum de Ámsterdam se inauguró en 1885, Vermeer no se hallaba en la Galería de Honor del museo. Incluso hoy cuesta encontrar su nombre en su fachada. Aparece la inscripción 'v.d. Meer v. Delft' en el lado oeste, alejado de los otros grandes maestros holandeses.
El Rijksmuseum, que atesora cuatro de sus codiciadas pinturas, dedica al artista holandés la primera exposición en sus 138 años de vida. Será del 10 de febrero al 4 de junio. Y lo hace sacando pecho: ha logrado la hazaña de reunir el mayor número de obras de Vermeer hasta la fecha: 28 de las 37 conocidas. Esta sí es una cumbre de alto nivel, y no la de Marruecos. En 1995-96, el Mauritshuis de La Haya y la National Gallery de Washington ya exhibieron 22. Tres décadas después, una nueva generación podrá descubrir el genio de Vermeer, convertido en pintor de culto. 'La joven de la perla' es un icono moderno: la 'Mona Lisa del Norte' ha inspirado a novelistas como Tracy Chevalier y a cineastas como Peter Webber. Scarlett Johansson dio vida en la gran pantalla a la modelo y Colin Firth al maestro de Delft. Fue una de las obras elegidas por los activistas para pegarse a ella. Ecoterroristas, pero con buen gusto al menos.
Se ha especulado mucho sobre quién es la hermosa joven que nos mira y nosotros contemplamos embelesados. Pero, para disgusto de sus admiradores, se trata de un 'tronie' (estudios de cabezas y expresiones), al igual que 'Joven con flauta', 'Joven con sombrero rojo' y 'Joven con velo'. Todas ellas, jóvenes en primer plano que miran fijamente al espectador, pero que no existen.
![Imagen principal - Arriba, 'Vista de Delft'. Sobre estas líneas, a la derecha, 'La callejuela'. Son las dos únicas vistas exteriores conocidas de Vermeer. Ambas, de su ciudad natal. Al igual que ocurre en sus interiores, también los exteriores son tranquilos, serenos y el tiempo parece haberse detenido. No reflejan el ajetreo ni el bullicio en sus calles. A la izquierda, 'Alegoría de la fe'. Era protestante, pero se cree que el pintor se convirtió al catolicismo tras su matrimonio](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer3_xoptimizadax-U13450366325kFV-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Arriba, 'Vista de Delft'. Sobre estas líneas, a la derecha, 'La callejuela'. Son las dos únicas vistas exteriores conocidas de Vermeer. Ambas, de su ciudad natal. Al igual que ocurre en sus interiores, también los exteriores son tranquilos, serenos y el tiempo parece haberse detenido. No reflejan el ajetreo ni el bullicio en sus calles. A la izquierda, 'Alegoría de la fe'. Era protestante, pero se cree que el pintor se convirtió al catolicismo tras su matrimonio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/fe-U54187537404DfV-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Arriba, 'Vista de Delft'. Sobre estas líneas, a la derecha, 'La callejuela'. Son las dos únicas vistas exteriores conocidas de Vermeer. Ambas, de su ciudad natal. Al igual que ocurre en sus interiores, también los exteriores son tranquilos, serenos y el tiempo parece haberse detenido. No reflejan el ajetreo ni el bullicio en sus calles. A la izquierda, 'Alegoría de la fe'. Era protestante, pero se cree que el pintor se convirtió al catolicismo tras su matrimonio](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer9_xoptimizadax_20230201184609-U04633578858bjK-278x329@abc.jpg)
Amamos a Vermeer, uno de los artistas más queridos del mundo, pero no siempre gozó del éxito que tiene. Tras obtener fama, cayó en el olvido. Hasta que Théophile Thoré, conocido como Willem Bürger, lo redescubrió en 1866. Lo llamaba 'la Esfinge de Delft', por lo enigmático que era. Sigue conservando un aura de misterio que lo hace fascinante. Y en buena parte a ello debe su fama.
Antes de la inauguración de la muestra, ya se habían vendido 'online' más de 200.000 entradas. Se espera que supere los 500.000 visitantes. El museo se ha visto obligado a ampliar su horario de apertura para satisfacer tal demanda: jueves, viernes y sábado, hasta las 22 horas. Habrá aforo limitado. Nadie quiere perdérsela. Difícilmente volvamos a ver tanta obra de Vermeer junta. La expectación mediática es máxima.
![Imagen principal - La mujer es la protagonista casi absoluta de las pinturas de Vermeer. Sin embargo, no faltan algunos hombres en ellas. Arriba, 'La copa de vino'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Militar y muchacha riendo' y 'El geógrafo'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer12_xoptimizadax-U00038642225cUO-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - La mujer es la protagonista casi absoluta de las pinturas de Vermeer. Sin embargo, no faltan algunos hombres en ellas. Arriba, 'La copa de vino'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Militar y muchacha riendo' y 'El geógrafo'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer16_xoptimizadax-U18148741130bcv-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - La mujer es la protagonista casi absoluta de las pinturas de Vermeer. Sin embargo, no faltan algunos hombres en ellas. Arriba, 'La copa de vino'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Militar y muchacha riendo' y 'El geógrafo'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/vermeer1_xoptimizadax_20230201192339-U70723545133xFI-278x329@abc.jpg)
Taco Dibbits, director del museo, advierte que «cada una de sus obras es una creación extraordinaria que provoca fascinación y asombro. Apenas a unos centímetros de una de sus pinturas, resulta difícil contener la emoción. Pero admirar 28 de una tacada es una experiencia única. 'Más cerca de Vermeer' es el lema de la exposición y el título de un proyecto del Rijksmuseum (www.rijksmuseum.nl/en/johannes-vermeer), que propone un viaje 'online' por sus obras (ampliadas con ultrarresolución) de la mano de un cicerone de lujo, Stephen Fry. Pero nada es comparable a ver los Vermeer 'in situ'.
El diseño de la exposición lo firma el arquitecto y diseñador francés Jean-Michel Wilmotte. Se basa en los encuadres, las composiciones y la puesta en escena tan características de Vermeer, con dramáticos cortinajes en colores berenjena, verde y azul. El Rijksmuseum trabaja con Wilmotte desde 2004, cuando recibió el encargo de crear la escenografía del nuevo museo, obra de los arquitectos españoles Antonio Cruz y Antonio Ortiz, inaugurado en 2013. También diseñó la sala de cristal donde se restauró 'La Ronda de Noche', de Rembrandt, a vista del público.
![Imagen principal - Más de una cuarta parte de sus pinturas incluyen instrumentos musicales: un virginal, una guitarra, un laúd, una viola de gamba... Arriba, 'La lección de música interrumpida'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Dama tocando el virginal de pie' y 'Mujer con laúd'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer14_xoptimizadax_20230201192045-U36432810445uhk-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Más de una cuarta parte de sus pinturas incluyen instrumentos musicales: un virginal, una guitarra, un laúd, una viola de gamba... Arriba, 'La lección de música interrumpida'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Dama tocando el virginal de pie' y 'Mujer con laúd'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer10_xoptimizadax-U47124241663hdJ-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Más de una cuarta parte de sus pinturas incluyen instrumentos musicales: un virginal, una guitarra, un laúd, una viola de gamba... Arriba, 'La lección de música interrumpida'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Dama tocando el virginal de pie' y 'Mujer con laúd'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/laud-U07861637821ytj-278x329@abc.jpg)
En la exposición, las obras no se agolpan, respiran. Hay muy pocas por sala; en el caso de 'La lechera', está sola. Todas están protegidas por una especie de balconcillo, pero no impide admirarlas a un palmo. A las cuatro obras del Rijksmuseum ('La callejuela', 'Mujer leyendo una carta', 'La lechera' y 'La carta de amor'), se suman en esta histórica exposición las tres de la Frick Collection ('Señora y doncella', 'La lección de música interrumpida' y 'Militar y muchacha riendo'), un generosísimo préstamo que ha sido posible debido a las obras de reforma que lleva a cabo el museo neoyorquino; otras tres del Mauritshuis de La Haya ('Vista de Delf', 'La joven de la perla' y 'Diana y sus ninfas')... El Metropolitan Museum de Nueva York cede dos de sus cinco Vermeer (es el museo que más tiene): 'Alegoría de la fe católica' y 'Mujer con laúd'. La National Gallery de Washington ha prestado cuatro: 'Mujer escribiendo', 'Muchacha con sombrero rojo', 'Mujer con una balanza' y 'Muchacha con flauta'. Las cuatro iban a figurar en la exposición como obras de Vermeer.
Llamaba la atención, pues el museo norteamericano ha hecho un estudio en profundidad sobre las pinturas y 'Muchacha con flauta' perdió su autoría recientemente. Resultaba paradójico que saliera de Washington como obra desatribuida a Vermeer y colgara en Ámsterdam como un Vermeer. Finalmente, la salomónica solución tomada es que en la cartela figura: «Atribuida aquí a Vermeer». Los conservadores del Rijksmuseum así lo creen, en contra de lo que piensan sus colegas del museo norteamericano. 'Santa Práxedes', del National Museum of Western Art de Tokio, y 'Mujer joven sentada ante el virginal', de la Leiden Collection de Nueva York, cuya autoría también ha sido cuestionada por algunos expertos, cuelgan en igualmente en la exposición como obras de Vermeer. «Hemos querido dar la posibilidad al público y a los investigadores para que decidan al verlas en conjunto qué piensan. La atribución no es una ciencia exacta, puede haber distintas interpretaciones», advierte Taco Dibbits. A estas obras se suman préstamos de la National Gallery de Londres, las National Galleries of Scotland de Edimburgo, el Städel Museum de Fráncfort, la Gemäldegalerie de Berlín, la National Gallery of Ireland de Dublín o el Louvre.
Solo faltan nueve. Una de ellas, 'El concierto', fue robada en 1990 en el Isabella Stewart Gardner Museum de Boston y aún sigue en paradero desconocido. Se cree que participó en el robo Rose Dugdale, una rica heredera y estudiante en Oxford que pasó a ser miembro del IRA. Estuvo implicada en el robo de otro Vermeer, 'La guitarrista', sustraído en Kenwood House de Londres. Fue recuperado por Scotland Yard en un cementerio de la capital británica en 1974.
Las ocho restantes no están presentes en la muestra por distintas razones: su frágil estado de conservación, las cláusulas de los contratos de los legados o algún compromiso de préstamo previo con otra institución, como es el caso de 'El astrónomo', que el Louvre parisino tiene cedido a su museo homónimo en Abu Dabi. No han viajado tampoco a Ámsterdam 'El arte de la pintura', del Kunsthistorisches Museum de Viena; 'Criada dormida', 'Mujer con una jarra de agua' y 'Joven con velo', las tres del Metropolitan neoyorquino; 'Joven tocando el virginal ante un caballero', de la Royal Collection británica; 'La guitarrista', de Kenwood House, Londres, y 'Joven con una copa de vino', del Museo Herzog Anton Ulrich de Brunswick (Alemania).
![Imagen principal - Vermeer destaca por su dominio de la perspectiva, la ilusión del espacio, su gusto por el detalle, así como su maestría con la luz y el color. Su paleta es exquisita y armoniosa. Arriba, 'La muchacha del collar de perlas'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Mujer con una balanza' (o 'La tasadora de perlas') y 'Muchacha con sombrero rojo'](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer6_xoptimizadax-U44252231680cJM-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Vermeer destaca por su dominio de la perspectiva, la ilusión del espacio, su gusto por el detalle, así como su maestría con la luz y el color. Su paleta es exquisita y armoniosa. Arriba, 'La muchacha del collar de perlas'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Mujer con una balanza' (o 'La tasadora de perlas') y 'Muchacha con sombrero rojo'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Mujerconunabalanza_xoptimizadax-U64122353240xdo-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Vermeer destaca por su dominio de la perspectiva, la ilusión del espacio, su gusto por el detalle, así como su maestría con la luz y el color. Su paleta es exquisita y armoniosa. Arriba, 'La muchacha del collar de perlas'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Mujer con una balanza' (o 'La tasadora de perlas') y 'Muchacha con sombrero rojo'](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/rojo-U54285606416NPt-278x329@abc.jpg)
En colaboración con el Mautitshuis de La Haya y la Universidad de Amberes, se ha llevado a cabo una exhaustiva investigación y estudio técnico de algunas obras de Vermeer, que continuará en los próximos años. Ha habido descubrimientos sobre su posición social, su entorno, sus contactos con otros artistas, el proceso creativo que se esconde tras sus obras, cómo pintaba, qué materiales usaba (pese a no ser rico, no escatimaba en gastos para pigmentos y compraba el carísimo lapislázuli), su búsqueda de la composición perfecta... Además, han salido a la luz algunos arrepentimientos. Así, en 'La lechera', uno de sus cuadros más famosos, esbozó con pintura negra un colgador de jarras, como el que había en su casa, y en la parte inferior derecha una cesta brasero para secar la ropa de los bebés.
Finalmente, decidió eliminarlos de la composición. Hizo lo propio en 'Mujer con una balanza' (o 'La tasadora de perlas'), de la National Gallery de Washington. Al parecer, Vermeer no era tan lento y metódico como lo pintaban, ni tenía sus obras perfectamente planeadas como siempre se ha creído. «Hacía bocetos de forma muy libre –explica Dibbits–. En 'La lechera' eliminó esos objetos. Trabajaba por eliminación, en vez de por adición. Esta simplicidad que consigue alcanzar es gracias a un proceso muy complejo».
Años antes, en 2018, se hizo un estudio en profundidad de 'La joven de la perla' con tecnología punta. Bajo el título 'The Girl in the Spotlight' (La joven en el punto de mira), se analizó a vista del público, en una urna de cristal instalada en la Sala Dorada del Mauritshuis de La Haya. Durante dos años se analizó todo el material recogido y ahora es uno de los cuadros mejor documentados del planeta. Se descubrió que Vermeer pintó a la hermosa joven delante de una cortina verde, que con el tiempo desapareció. Aunque a simple vista no tiene pestañas, se supo que Vermeer pintó pequeños pelos alrededor de los ojos con pigmento marrón. Se reveló que hizo cambios en la composición durante el proceso de trabajo: la posición de la oreja, la parte superior del pañuelo y la parte posterior del cuello. Además, se cree que la perla no está pintada, es solo una ilusión.
Por su parte, en 2019 se descubrió un Cupido oculto en 'Joven leyendo una carta ante una ventana abierta', de la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde. Parece revelar que esa carta es de amor. El museo alemán restauró la pintura, quedando al descubierto el Cupido al fondo de la composición, semitapado por una cortina amarilla.
![Imagen principal - Seis de sus pinturas son de tema epistolar. En tres de ellas aparecen mujeres solas que leen o escriben cartas. En otros casos hay un personaje que entrega una misiva o espera la entrega. En la Holanda del XVII había una alta tasa de alfabetización de las mujeres. Arriba, 'Mujer escribiendo'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Muchacha leyendo una carta' y 'Mujer vestida de azul leyendo una carta'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer15_xoptimizadax-U08530634286Wkm-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - Seis de sus pinturas son de tema epistolar. En tres de ellas aparecen mujeres solas que leen o escriben cartas. En otros casos hay un personaje que entrega una misiva o espera la entrega. En la Holanda del XVII había una alta tasa de alfabetización de las mujeres. Arriba, 'Mujer escribiendo'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Muchacha leyendo una carta' y 'Mujer vestida de azul leyendo una carta'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Muchachaleyendojuntoaunaventana_xoptimizadax-U18303666882gec-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - Seis de sus pinturas son de tema epistolar. En tres de ellas aparecen mujeres solas que leen o escriben cartas. En otros casos hay un personaje que entrega una misiva o espera la entrega. En la Holanda del XVII había una alta tasa de alfabetización de las mujeres. Arriba, 'Mujer escribiendo'. Sobre estas líneas, de izquierda a derecha, 'Muchacha leyendo una carta' y 'Mujer vestida de azul leyendo una carta'](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer7_xoptimizadax-U18203660655Lia-278x329@abc.jpg)
También queda demostrado, como siempre se ha sospechado, que Vermeer compuso sus imágenes empleando la cámara oscura, a través de su conexión con los jesuitas. Una nueva biografía, 'Johannes Vermeer. Fe, luz y reflexión', publicada por el Rijksmuseum, revela por primera vez la influencia que ejerció la orden jesuita en Johannes Vermeer, que se había criado como protestante. Su autor, Gregor J. M. Weber, descubrió un dibujo del sacerdote de una iglesia cercana, también artista, que refleja claramente las características de una cámara oscura. Sus efectos de iluminación se hallan en pinturas de Vermeer como 'La encajera': el centro aparece enfocado, mientras otras zonas quedan borrosas. Los jesuitas consideraban la cámara oscura como una herramienta de observación de la luz divina de Dios. El edificio contiguo a su casa era una misión jesuita con una iglesia escondida, así como una escuela de niñas donde las hijas de Vermeer fueron bautizadas y educadas.
Weber es comisario de la muestra junto con Pieter Roelofs. Conservadores del Rijksmuseum, ambos destacan de Vermeer su dominio de la perspectiva y la ilusión del espacio, su gusto por el detalle, así como su maestría con la luz y el color. Su paleta es exquisita y armoniosa. Para Roelofs, Vermeer «es una especie de director de cine 'avant la lettre'. Crea escenas cinematográficas mucho antes de que se inventara el cine. La forma en que encuadra, cómo recorta la imagen, la forma en que usa la luz... Siempre hay un momento antes y un momento después. Estamos en medio de la acción». Su cine recuerda a 'La edad de la inocencia', de Scorsese, o 'Dublineses (Los muertos)', de Huston.
«Rubens y Tiziano son ópera, Vermeer es música de cámara», advierte Friso Lammertse, conservador de Pintura Holandesa del siglo XVII del Rijksmuseum. Su pintura es magia y poesía en estado puro. El maestro de la luz es célebre por sus escenas domésticas, sus composiciones íntimas y serenas. En un mundo cada vez más estridente y que se mueve a un ritmo implacable (guerras, crisis, pandemias), el universo de Vermeer es un refugio donde uno se siente a salvo.
![Imagen principal - El Rijksmuseum de Ámsterdam, en colaboración con el Mauritshuis de La Haya y la Universidad de Amberes han llevado a cabo una investigación sobre Vermeer y un estudio técnico de sus obras con alta tecnología que han revelado algunas novedades importantes. La investigación sigue abierta](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer21_xoptimizadax-U14064485167Ams-758x470@abc.jpg)
![Imagen secundaria 1 - El Rijksmuseum de Ámsterdam, en colaboración con el Mauritshuis de La Haya y la Universidad de Amberes han llevado a cabo una investigación sobre Vermeer y un estudio técnico de sus obras con alta tecnología que han revelado algunas novedades importantes. La investigación sigue abierta](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer20_xoptimizadax-U87720302462dms-464x329@abc.jpg)
![Imagen secundaria 2 - El Rijksmuseum de Ámsterdam, en colaboración con el Mauritshuis de La Haya y la Universidad de Amberes han llevado a cabo una investigación sobre Vermeer y un estudio técnico de sus obras con alta tecnología que han revelado algunas novedades importantes. La investigación sigue abierta](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/02/01/Vermeer19_xoptimizadax-U76284077122QNq-278x329@abc.jpg)
Las mujeres de Vermeer visten de azul o amarillo, en algunos casos con toques de armiño. No suelen ir muy enjoyadas, aunque en la mitad de sus pinturas lucen perlas. Importadas de Asia, eran muy caras. Se cree que las que Vermeer pintó debían ser de imitación de cristal. Más de una cuarta parte de sus pinturas incluyen instrumentos musicales: un virginal, una guitarra, un laúd... Seis de ellas son de tema epistolar. En tres aparecen mujeres solas que leen o escriben cartas. En otros casos hay un personaje que entrega una misiva. En la Holanda del XVII había una alta tasa de alfabetización de las mujeres. Asuntos recurrentes en sus composiciones son también mapas, cortinas, ventanas, telas adamascadas, suelos 'ajedrezados'... Usó en sus cuadros objetos de su propia casa, pero manipulados. Diseñó su propio mundo pictórico.
Protestante convertido al catolicismo tras su matrimonio, no faltan en la muestra algunas obras religiosas: 'Alegoría de la fe católica', 'Santa Práxedes' y 'Cristo en casa de Marta y María'. Solo dos cuadros conocidos son exteriores: 'La callejuela' y 'Vista de Delft', que abren la exposición. Al igual que sus interiores, también son tranquilos, serenos. No reflejan el ajetreo ni el bullicio en sus calles.
Sabemos poco de la vida de Johannes Vermeer. No se conservan cartas, ni diarios, ni retratos del artista. Pintó un autorretrato, pero está perdido. Tampoco se conoce nada de su infancia ni de su educación. Se cree que pudo ser discípulo de Evert van Aelst. Hay quien cree que podría ser el personaje vestido de negro que aparece a la izquierda en 'La alcahueta', de la Gemäldegalerie Alte Meister de Dresde. Nació en 1632 en la posada de su padre. En la época se compraba arte en las posadas. Recibió el nombre de su abuelo paterno, Johannes. Tuvo un patrono, que era panadero y que llegó a atesorar 21 de sus obras, la mitad de su producción. Se cree que pudo pintar entre 45 y 50 obras a lo largo de 20 años de carrera (24 firmadas y cinco fechadas). Miembro del Gremio de San Lucas, no hay constancia de que tuviera un taller. Hijo de Reynier Jansz y Digna Baltens, se casó a los 21 años con una joven rica y católica, Catharina Bolnes. Su suegra se oponía a ese matrimonio. Tuvieron 15 hijos, aunque solo 11 llegaron a la edad adulta. Murió en 1675.
Vermeer es tan codiciado que no han faltado las falsificaciones. El filme 'El último Vermeer' cuenta la historia de 'Cristo y la mujer adúltera', una obra pintada por el falsificador de arte Han van Meegeren como si fuera un Vermeer auténtico. Fue vendida en 1942 al banquero y comerciante de arte nazi Alois Miedl y este a su vez lo vendió al mariscal Göring. Las fuerzas aliadas encontraron el cuadro en una mina de sal de Austria. Van Meegeren fue arrestado en 1945.
MÁS INFORMACIÓN
El Museo Prinsenhof de Delft, ciudad natal del pintor inaugura, también del 10 de febrero al 4 de junio, 'El Delft de Vermeer', una exposición sobre el contexto histórico-cultural en el que floreció el trabajo del maestro. Las obras de sus contemporáneos se exhibirán junto con la célebre cerámica blanca y azul de Delft, mapas, grabados, dibujos, libros, cartas, documentos, etc. Durante los preparativos de esta muestra han salido a la luz nuevos datos biográficos sobre Vermeer. Se ha descubierto que el 16 de diciembre de 1675 fue enterrado con honores en la Oude Kerk (Iglesia vieja) de Delft. El féretro fue llevado por al menos 14 porteadores. Ahora es Ámsterdam la que le rinde tributo con una antológica irrepetible.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete