'Toy Story' en clase de física: la ciencia que hace posible la magia de Pixar
Una exposición en CosmoCaixa explora los procesos técnicos y matemáticos de la factoría de animación
Aciertos y errores de la física en ocho famosas películas de ciencia ficción

¿Es magia? ¿Brujería? Mejor aún. Ciencia. Pura y dura. Las matemáticas de 'Toy Story'. La tecnología detrás de 'Monstruos S. A.' ¿Cómo se mueven los 117.000 pelos de melena rojo fuego de Mérida, la heroína de 'Brave'? ¿Cuántos puntos de ... control hacen falta para modificar las expresiones faciales de la vaquera Jessie? ¿Tiene la forma cúbica del entrañable Wall-E algo que ver con la geometría avanzada? Si alguna vez se han preguntado qué hay detrás de películas como 'Up', 'Ratatouille' o 'Coco' y, sobre todo, debajo del pellejo virtual de sus protagonistas, esta es su exposición. 'La ciencia de Pixar'.
Creatividad e imaginación desbordante, sí, pero también cálculos muy precisos. Física aplicada, ley de la gravedad, y una gran figura de Dory, la olvidadiza amiga de Nemo, para mostrar la importancia de la luz y su ángulo de incidencia a la hora de crear ambientes creíbles. Porque una cosa es que los peces parloteen y otra muy distinta que los ambientes marinos no respeten el movimiento natural de las sombras y las transiciones entre diferentes tipos de oscuridades oceánicas. «Queremos que la gente vea todo lo que no se nota a simple vista y pueda acercarse a las películas de otra manera», explica Peter Garland, responsable de exposiciones del Museum Of Science de Boston.
Arte y tecnología
La institución es la creadora de una muestra que llega ahora a CosmoCaixa para complementar, reforzar y renovar lo ya explicado en 'Pixar. 25 años de animación' y 'Pixar. Construyendo personajes', exposiciones que se han podido ver en los últimos años en los centros CaixaForum de toda España. «Pixar es un trocito de nosotros, nos maravilla ese lenguaje», defiende la directora general de la Fundación La Caixa, Elisa Durán.
A diferencia de las anteriores, centradas en cuestiones creativas y desarrollo de personajes, 'La ciencia de Pixar' pone el foco en las bambalinas técnicas; ahí donde arte y ciencia estrechan lazos, las esculturas de barro se convierte en modelos virtuales en 3D, y entran en juego conceptos como simulación, 'rigging', iluminación y renderización.
¿Aburrido? Para nada. Gracias a un buen surtido de instalaciones interactivas es posible suavizar las superficies de versiones primeras de Elastigirl y Woody utilizando una técnica llamada subdivisión; manipular un dormitorio de 'Monstruos S.A.'; recrear los frondosos campos de 'Bichos' replicando hasta el infinito un par de briznas de hierba; o «pulir matemáticamente» la carrocería de Rayo McQueen para que los rayos de luz reboten de una manera determinada.

«Se puede descubrir en primera persona cómo pueden influir en nuestras emociones la iluminación de una escena o el punto de vista de la cámara», destacan los responsables de una exposición articulada alrededor de ocho momentos clave del proceso creativo: modelaje de personajes; 'rigging' (o cómo simular los movimientos de músculos y articulaciones), diseño de superficies; cámaras y escenarios; animación; simulación; iluminación; y renderización.
Un viaje por etapas amenizado con vídeos de trabajadores de la factoría californiana que explican con pelos y señales que detrás de la magia de 'Del revés' lo que hay en realidad son toneladas de ecuaciones, curvas matemáticas, algoritmos expresivos y, sobre todo, muchas horas de trabajo. «5,42 minutos de 'Toy Story' equivalen a una semana de grabación«, asegura Garland. Y renderizar una sola toma de 'Los increíbles' requirió hasta dos semanas. Lo dicho. Pura ciencia. Como lo de multiplicarse en taquilla para recaudar 14.000 millones de dólares. Aunque ahí, en realidad, algo de de magia sí que debe haber.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete