El Thyssen exhibe 'La Chiquita Piconera', testamento artístico de Romero de Torres
El museo se suma a la celebración del 150 aniversario del nacimiento del artista cordobés con el excepcional préstamo de esta obra emblemática hasta el 28 de julio
El Ayuntamiento de Córdoba compra 'Rivalidad', el cuadro más valorado por Julio Romero de Torres, por 700.000 euros
!['La Chiquita Piconera', de Julio Romero de Torres](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/06/piconera_20240506181008-RSe3ZgY3JgD5a6XSzREbpOL-1200x1540@diario_abc.jpg)
Guillermo Solana, director artístico del Museo Thyssen, la define como 'La Gioconda sin sonrisa'. Obra emblemática de Julio Romero de Torres, 'La Chiquita Piconera' no es adorada en su museo de Córdoba, en la hermosa Plaza del Potro, ... por las multitudes que acuden a diario a ver (bueno, a inmortalizar con sus móviles) la Mona Lisa en el Louvre. Los responsables del museo parisino están barajando cambiarla de lugar. Se está convirtiendo en un parque temático, un Disneylandia artístico. Pero la musa de Romero de Torres es más bella que la de Da Vinci.
Con motivo de la celebración del 150 aniversario del nacimiento del pintor Julio Romero de Torres (Córdoba, 1874-1930), el Museo Thyssen acoge, hasta el 28 de julio, esta pintura, realizada entre 1929 y 1930, poco antes de la muerte del pintor, como obra invitada. Está considerada su testamento pictórico. El cuadro, que viaja por primera vez a Madrid, ha sido prestado por el Museo Julio Romero de Torres de Córdoba, con el apoyo del Ayuntamiento de la ciudad andaluza.
El alcalde de Córdoba, José María Bellido, ha estado presente esta mañana en la presentación a la prensa. «Para Córdoba, tiene una significación especial que uno de los lienzos más emblemáticos de Julio Romero, considerado su testamento artístico porque fue una de sus últimas pinturas, protagonice el inicio de los actos del 150 aniversario del nacimiento del pintor. Este cuadro transmite el mensaje de lo que Romero de Torres entendía que era la pintura, su concepción de la vida, en un retrato lleno de madurez, de hondura y de misterio. No es casual que una obra en la que se encuentran todos los elementos fundamentales de la pintura de Julio Romero sea el punto de partida de los actos de este 150 aniversario, en nuestro objetivo de ofrecer una visión renovada del pintor, alejada de los clichés y que evidencie los rasgos de modernidad que lo situaron como un pintor de referencia a principios del siglo XX, ya que si lo local fue una inspiración constante, su mundo es más hondo y más extenso. Queremos romper ese corsé y esos tópicos, y ese sería nuestro principal logro si lo conseguimos».
!['La Chiquita Piconera', en las salas del Thyssen](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/06/chiquita1-U82058021054ZOT-760x427@diario_abc.jpg)
Precisamente, para reivindicar la modernidad de Romero de Torres, más allá de tópicos y clichés folclóricos, el cuadro cuelga en la sala 45 del Thyssen, dedicada a los realismos de entreguerras, junto a obras de Pablo Picasso, Max Beckmann, Otto Dix, George Grosz o Balthus, entre otros. No es mala compañía. Una pintura, explican desde el museo, que «representa la cúspide del talento de Julio Romero de Torres, un compendio de todos los elementos fundamentales que definen su pintura. Con una técnica casi fotográfica en el tratamiento de los planos, el pintor captura en el cuadro la esencia íntima de una humilde habitación, en la que una joven está sentada frente a un brasero de cobre mirando de forma directa e intensa al espectador. Una puerta entreabierta permite vislumbrar al fondo el paisaje cordobés bajo el cielo del anochecer, en el que se identifica el Guadalquivir, el Puente Romano, el paseo de la Ribera o la Torre de la Calahorra».
![De izquierda a derecha, José María Bellido, alcalde de Córdoba; Evelio Acevedo, director gerente del Thyssen, y Guillermo Solana, director artístico del museo](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/06/chiquita2-U72565666034BKb-760x427@diario_abc.jpg)
Guillermo Solana defiende la figura de Romero de Torres, ya que su fama del momento le llevó a «situaciones injustas», informa Ep. «Costó tiempo recuperar su inmensa categoría porque la celebridad es un arma de doble filo: se le redujo al folclore». Romero de Torres, dice, fue un pintor «de taller y serio», cuyas obras van «más allá de su capacidad para crear iconos. Si Warhol hubiera sido español, seguramente habría dedicado una de sus series a Romero de Torres». También destacó las relaciones del pintor cordobés con la pintura surrealista, con Dalí y con Buñuel.
!['La Fuensanta', de Julio Romero de Torres, aparecía en los billetes de cien pesetas](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/06/billete-U52048443088uUN-760x427@diario_abc.jpg)
'La Chiquita Piconera' pone ante los ojos del espectador toda la crudeza de la vida marginal de su protagonista, en una imagen cargada de melancolía y sensualidad. Son muchas las interpretaciones que se han hecho y se siguen haciendo del cuadro. Así, José María Palencia, autor de 'La Chiquita Piconera y sus paradojas', cree que la pintura refleja una escena de prostitución.
Sea así o no, lo que es de sobra conocido es el nombre de la modelo del cuadro. Se trata de la joven María Teresa López (1913-2003), que posó también en otras pinturas de Romero de Torres, como 'La Fuensanta', que aparecía en los billetes de cien pesetas. Ese cuadro fue subastado en Sotheby's de Londres en 2007 por 1,17 millones de euros, récord del pintor. Es el símbolo de la belleza clásica de la mujer cordobesa. Hija de un matrimonio cordobés que emigró a Argentina, nació en Buenos Aires y regresó a Córdoba con 7 años. Musa del pintor, falleció en 2003. Vivió sus últimos días en una residencia de Palma del Río, sola y en la más completa miseria. Estuvo casada, pero su matrimonio solo duró dos años. Fue acusada de haber mantenido una relación sentimental con el artista, un rumor que le persiguió toda su vida. «Posar para esa pintura me amargó la vida, la convirtió en un infierno», confesó.
!['Rivalidad', de Julio Romero de Torres](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/05/06/riva-U26055500301OTH-760x1327@diario_abc.jpg)
Además de esta exposición, el 150 aniversario del nacimiento de Romero de Torres se celebrará con otras muestras. Como 'Romero de Torres, pintor de la modernidad. Diálogo con la colección Telefónica' en el Museo Julio Romero de Torres del 20 de septiembre al 8 de diciembre. Se plantea como una conversación entre Romero de Torres y una selección heterogénea de artistas del siglo XX, de Juan Gris a Sam Taylor-Wood. Además, del 27 de septiembre al 1 de diciembre, podrá visitarse 'Romero de Torres y Zuloaga en las Colecciones del Museo de Bellas Artes de Bilbao y del Museo Julio Romero de Torres' en la sala Vimcorsa de Córdoba.
Tendrán lugar los estrenos de dos piezas musicales creadas en homenaje a Romero de Torres: un concierto de la Orquesta Sinfónica Flamenca de España en el Festival de la Primavera y un concierto de José Antonio Rodríguez y la Orquesta de Córdoba en el Festival de la Guitarra de Córdoba, donde además se celebrarán unas Jornadas de estudio dedicadas a la guitarra de Julio Romero. Habrá también conferencias, interpretaciones y otras intervenciones en el espacio público y privado en torno a la figura de este importante pintor. Como regalo en este aniversario, el Ayuntamiento de Córdoba ha comprado su obra 'Rivalidad' por 700.000 euros. En él aparecen dos mujeres de cuerpo entero desnudas. Solo lucen zapatos de tacón.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete