Segade pone punto final a la era Borja-Villel en el Reina Sofía
El director del museo reordenará la colección permanente que puso patas arriba su antecesor
El Reina Sofía recibe 55 obras de Juana de Aizpuru y nombra a Carlos Urroz director de Gabinete Institucional
En junio de 2023 Manuel Segade sustituía a Manuel Borja-Villel al frente del Reina Sofía, tras quince años como director del principal museo de arte moderno y contemporáneo español. En sus primeras comparecencias ante la prensa, Segade insistía en que aún ... tardaría un tiempo en que su programa se hiciese efectivo. Quince meses después, sabemos cuáles serán sus prioridades. Y no son pocos los cambios respecto a la era Borja-Villel. Arranca la era Segade en el Reina Sofía. Como ya anunció desde su nombramiento, «la ordenación de la colección permanente del Reina Sofía ya ha caducado». Dicho y hecho. Ha planteado una nueva ordenación de la colección, que será gradual. De momento, comenzará con las terrazas del edificio Nouvel, de donde saldrá una pieza de Antoni Miralda, 'Wheat & Steak', y se incorporarán esculturas de Martín Chirino, Jesús Rafael Soto y Edgar Negret. Se recupera así el interés por la escultura geométrica de los años 60 y 70. Además, se quiere ampliar la zona visitable.
Pero la principal revolución será la reordenación de los espacios y de la colección, a la que ya le dio la vuelta por completo Borja-Villel en sus últimos años y ahora hará lo propio Segade. Este quiere eliminar el recorrido laberíntico de las salas del edificio Sabatini. El público suele perderse a menudo. Segade dedicará las tres plantas superiores de Sabatini (2, 3 y 4) a la colección permanente, mientras que las salas de Nouvel, la Sala A 1 y la A0 se dedicarán a exposiciones temporales. Se prevé que en 2026, coincidiendo con ARCO, esté lista la colección desde los 80 hasta la actualidad; en 2027, la tercera planta (de los años 40 a los 70) y en 2028 se acometerá la planta 2, donde se exhibe el 'Guernica' y las vanguardias históricas. La idea es que la reordenación se lleve a cabo a museo abierto.
Se acometerán mejoras arquitectónicas en todas sus sedes. Parte de ellas se financiarán con los fondos europeos. Se reformará el auditorio de Sabatini (un espacio que se centrará en el cine), se restaurarán las fachadas de Sabatini y Nouvel (qué mal está envejeciendo la ampliación realizada por el arquitecto francés), se acondicionarán las salas de exposición permanente... En cuanto a los palacios del Retiro, en el de Velázquez se arreglarán las cubiertas y el sistema de climatización (2,1 millones de euros). Finalizarán las obras en diciembre de 2025. La situación del Palacio de Cristal era más grave, pues había riesgo de caída del techo y se han acometido obras de emergencia. Con un presupuesto propio y con aportación del Instituto del Patrimonio Nacional de España (IPCE) –asciende en total a 7,4 millones de euros–, está previsto que reabra sus puertas en junio de 2027.
Sobre las exposiciones temporales, ya ha podido incluir Segade tres propuestas propias en la programación que dejó casi cerrada su antecesor: 'Néstor reencontrado', una retrospectiva del artista canario Néstor Martín-Fernández de la Torre; 'Laia Estruch. Hello Everyone', centrada en las performances o acrobacias gimnásticas llevadas a cabo desde 2011 por la artista barcelonesa nacida en 1981, y una muestra de Marisa González, ganadora del premio Velázquez 2023. Las claves expositivas de la era Segade en el Reina Sofía son las mujeres artistas, las performances y una relectura del arte de principios del siglo XX, «olvidado por la historiografía oficial; un espacio que no ha sido absorbido por el Prado ni por el Reina Sofía». Sin olvidar Latinoamérica.
Entre las primeras, habrá muestras de mujeres de distintas generaciones, desde creadoras octogenarias hasta emergentes: las españolas Soledad Sevilla (abre plaza con una retrospectiva que se inaugurará la próxima semana en una de las salas Nouvel, que se recuperan para muestras temporales), las citadas Laia Estruch y Marisa González, la libanesa Huguette Caland (abordó en sus trabajos los problemas migratorios) y la portuguesa Grada Kilomba. A ella dedica ' Opera to a Black Venus. ¿Qué nos diría mañana el fondo del océano si hoy se vaciara de agua?'. Comisariada por Borja-Villel, esta artista aborda los microrracismos.
También se heredan otros proyectos del anterior equipo, como 'Esperpento. Arte popular y revolución estética' (una nueva mirada sobre el concepto de esperpento, con obras de artistas como Eugenio Lucas, José Clemente Orozco o Umberto Boccioni), 'En el aire conmovido...' (coorganizada junto con el CCCB de Barcelona y comisariada por el filósofo francés Georges Didi-Huberman, aborda el concepto de duende en el 'Romancero gitano' de Lorca a través de nombres como Goya o Pasolini) o una muestra dedicada al guatemalteco Naufus Ramírez-Figueroa, «figura fundamental en Centroamérica».
Y más cambios. El Reina Sofía estrena grupo administrativo: pasa del 2 al 1, el más alto de la Administración española. Fue aprobado el pasado mes de mayo. Además, cuenta con un nuevo organigrama laboral para que el modelo de trabajo sea más eficiente y eficaz. Se ha pasado de dos a cinco áreas y de 6 a 10 altos cargos. Se han creado tres nuevas direcciones transversales. Carlos Urroz, exdirector de ARCO, ocupa la Dirección de Gabinete Institucional. Segade pretende así acabar con el sistema vertical y los compartimentos estancos que había antes.
Segade quiere que en las actividades públicas del Reina Sofía estén presentes el cine, la literatura, la música o la danza. Regresará a partir del 1 de octubre el equipo de Educación, tras quedar regularizado ese servicio. Y, gracias a un intercambio entre España y Portugal, ha viajado al país vecino 'El abrazo', de Juan Genovés, mientras que el 2 de octubre llegará al museo español 'Autorretrato en un grupo', de Almada Negreiros.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete