'Roma' emerge en las excavaciones del metro de la Ciudad Eterna
Hallada durante los trabajos una pieza única y muy rara y refinada: la cara en vidrio dorado, que formaba parte del fondo de una copa, de la mujer símbolo de la ciudad

Cada vez que se inicia una excavación, en las entrañas de Roma aparece alguna maravilla de sus tesoros de la antigüedad. La última es una pieza de vidrio dorado, muy rara y refinada, que representa a 'Roma', la mujer símbolo de la Ciudad Eterna ... . Se ha hallado en las excavaciones de la línea C del Metro. Es un tema iconográfico ya conocido, pero es el primer y único caso hasta ahora en el mundo en el que ese rostro, con su yelmo, lanza y perfil orgulloso, nos ha llegado ejecutado sobre un vidrio dorado.
«Un vidrio dorado ya es un hallazgo muy raro. Nunca se había encontrado uno con la personificación de la ciudad de Roma». ha explicado Simona Morretta, arqueóloga de la Superintendencia Especial de Roma, a la agencia Ansa. «La milenaria historia de nuestra ciudad no deja de asombrar y encantar al mundo»', escribió en un tuit el alcalde de Roma, Roberto Gualtieri.
Gli scavi per la realizzazione della #MetroC hanno riportato alla luce straordinari reperti archeologici. Tra questi, il fondo di una coppa in vetro dorato con la personificazione di #Roma. La storia millenaria della nostra città non smette mai di stupire e incantare il mondo. pic.twitter.com/AViY2Eu3Mk
— Roberto Gualtieri (@gualtierieurope) February 2, 2023
Técnica antiquísima
La decoración en vidrio dorado es una técnica antiquísima de una imagen o motivo en pan de oro; es decir, una lámina de oro muy fina con una pureza de 22 quilates que es fusionada entre dos capas de vidrio transparente. El recipiente de vidrio al que se aplicaba la decoración debía de tener una parte plana de tamaño similar al del disco decorado, y se superponía a este, de manera que se fundieran entre sí. Luego, el contenedor se calentaba por última vez para completar la fusión y convertirlo en un solo cuerpo.
Originalmente era el fondo de una copa, un objeto particular que a menudo se usaba como regalo. Básicamente, y como ocurre hoy en día con algunos vasos o jarras especiales, el bebedor podía mirar la imagen transparente de la parte inferior, mientras consumía el contenido de la copa: «No sabemos -subraya la arqueóloga Morretta- si en este caso la copa fuera usada realmente para contener algo o como ornamento. Pero, ciertamente, poner una imagen en la parte inferior refleja esa idea».
La pieza ha tenido varias vidas: «Era un objeto precioso -explica Morretta- y cuando se rompió o se astilló no quisieron tirarlo. Pero como un vaso de vidrio no se podía reparar, la parte inferior ha sido 'recortada', y puede haber sido exhibida sobre un mueble o colgada en una pared. En base a nuestro primer estudio -concluye la arqueóloga- nos parece un objeto de principios del siglo IV».
Vidrio dorado
La historia del vidrio dorado comienza en el antiguo Egipto (ya conocida a mediados del IV milenio a.C.) donde el oro -el metal más maleable y dúctil que se conoce- se usaba para decorar esculturas imperiales y sarcófagos y también para el vidrio. Luego la decoración en vidrio dorado se exportó a Grecia, y después a Roma, donde se aplicó también a otros materiales diferentes, incluido el mármol de las esculturas.
MÁS INFORMACIÓN
La técnica romana del vidrio se extendió pronto, conquistando la manufactura y el comercio romanos. Muchos vidrios dorados muestran imágenes de diversas religiones. Otros medallones llevan los retratos de sus dueños. A partir del siglo I se difundió esta técnica y se utilizó también para los mosaicos dorados, utilizados para la decoración de paredes. El vidrio dorado reemplazó parcialmente al oro; por ejemplo, si se perdían algunas cuentas de oro en un collar, se reemplazaban por las de vidrio dorado. Pero su fabricación era una técnica refinada y compleja que requería mano de obra altamente calificada.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete