La Pedrera se queda de piedra con Hepworth, Chillida y Bourgeois
Una exposición reúne en el edificio de Gaudí a los grandes escultores del siglo XX
La escultura se hace fuerte en La Pedrera con Cristina Iglesias, Sean Scully y el 'arte en piedra' del siglo XX
![La exposición reúne más de ochenta obras de artistas como Chillida, Hepworth y Bourgeois](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/03/pedrera1-RQFnfWLYCfkIRpkvIDBvXoI-1200x840@diario_abc.jpg)
Culto a la piedra en La Pedrera. Parece un trabalenguas, sí, pero es una exposición. Mármol, alabastro, granito, piedra rosa, travertino y tiza entre los pliegues calcáreos e hipnóticamente ondulados de la Casa Milà. Piel sobre piel, piedra sobre piedra. «Es un contexto único y ... especial», celebra Penelope Curtis, exdirectora de la Tate Britain y del Museo Calouste Gulbenkian de Lisboa y comisaria de 'Arte en piedra', elogio de la escultura abstracta que reúne más de ochenta obras de la segunda mitad del siglo XX.
El contexto, en este caso, son los más de 6.000 bloques de piedra calcárea micrítica con los que Gaudí aterrizó en el cruce del Paseo de Gracia y la calle Provenza en 1912.
«Este edificio es como una cantera, pero también como una escultura», subraya Curtis, quien la ha dado la vuelta al encargo inicial de organizar una retrospectiva sobre Barbara Hepworth para proponer un recorrido por la obra los grandes escultores del siglo XX. De Jorge Oteiza a Eduardo Chillida pasando por Hans Arp, Henry Moore, Isamu Noguchi, Louis Bourgeois y Naum Gabo.
![Una de las piezas que pueden verse en la exposción](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/10/03/pedrera2-U67877551843rYj-760x427@diario_abc.jpg)
«Ha acabado por ser una exposición sobre la relación entre escultura y arquitectura, entre el material y el edificio», reconoce Curtis, a quien las dificultades para reunir un número significativo de obras de Hepworth obligaron a abrir plano. Mejor así, asegura.
«Son artistas que eran contemporáneos, muchos de ellos amigos, pero que rara vez han sido expuestos juntos», explica sobre los protagonistas de una exposición que reúne cincuenta esculturas y treinta dibujos y grabados de una generación que «ayudó a cambiar el rumbo de la escultura moderna». Ocho «escultores históricos» que, recuerda Curtis, «descubrieron las pedreras después de la Segunda Guerra Mundial».
Herencia occidental
«Cuando eran jóvenes rechazaban los cánones clásicos, no quisieron trabajar con mármol italiano, pero tras la Segunda Guerra Mundial hubo un vuelco», explica.
Viajaron a Grecia y a Italia, redescubrieron la herencia occidental y se pusieron manos a la obra con tallistas y artesanos. De ahí que lo primero que se vea en la exposición sea una serie de fotografías de las canteras de Carrara de la austriaca Aglaia Konrad.
Es el kilómetro cero de una exposición que reúne figuras agujereadas de inspiración paisajística, sinuosos bloques tallados a mano, homenajes a Modrian y Kandinsky, tallas de animales informes, elevaciones imposibles, mármol trabajado como gelatina y atrevidos juegos sensuales. Obras maestras de Harp, Bourgeois y Moore que dialogan con Gaudí en uno de sus feudos históricos. "
La piedra, subraya Curtis, «no es solo un material, es un elemento histórico y cultural que retrotrae a la época clásica y medieval», y como tal lo tratan Cristina Iglesias, Barry Flanagan y Anish Kapoor, artistas contemporáneos que han renovado el interés por canteras y tallistas y con los que se cierra una exposición que podrá visitarse hasta el 2 de febrero.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete