Muere a los 89 años la legendaria galerista neoyorquina Barbara Gladstone
Abrió sucursales en Bruselas, Los Ángeles o Seúl, convirtiéndose en una pionera de un galerismo global. Entre los artistas que representó, nombres como Matthew Barney, Keith Haring, Robert Mapplethorpe y Richard Prince
Muere a los 71 años el artista malagueño Manuel Franquelo

El pasado día 16 murió en París, a los 89 años de edad, y tras una corta enfermedad, Barbara Gladstone, una de las grandes galeristas de la escena neoyorquina y mundial. Profesora de Historia del Arte en la Hofstra University de Long Island, ... y aprendiz de coleccionista (la primera pieza que entró en su colección fue una madera de Louise Nevelson), Barbara Gladstone, nacida Levitt en el seno de una familia judía, empezó su trabajo de marchante dedicándose a la compra-venta de estampas. En 1980 dio el paso más decisivo de su vida, abriendo un diminuto local de la calle 57, donde la primera individual fue de Jenny Holzer.
Pronto su sala se convertiría en una de las más importantes de la ciudad, que, pese a la competencia de Londres, París o Berlín, sigue siendo la capital mundial del arte. Trasladada a un local más grande en el Soho, terminó asentándose en Chelsea con dos espacios. Se lanzó además a abrir sucursales en Bruselas, Los Ángeles o Seúl, convirtiéndose en una pionera de un galerismo global, intercontinental.
Entre los norteamericanos de cuya obra se ocupó, muchos de los cuales volarían luego a otras galerías, mencionar a Matthew Barney, el hiperrealista Robert Bechtle, George Condo (que aquí descubrimos gracias a Salvador Riera), Carroll Dunham, LaToya Ruby Frazer, el singular realista social que fue Leon Golub, Keith Haring, Gary Hill, Arthur Jafa, Joan Jonas, Alex Katz, Joyce Kozloff, Robert Kushner, Elizabeth Murray, Elizabeth Peyton, Richard Prince, David Salle, Miriam Schapiro, Keith Sonnier, un gran modulador de la luz como James Turrell, Lawrence Weiner… Más fotógrafos como Gregory Crewdson o Robert Mapplethorpe. El núcleo duro, desde el punto de vista del negocio, evidentemente lo integran Barney, Haring, Mapplethorpe y Prince, cuatro artistas de culto, hasta el delirio, y quien quiera comprobarlo puede asomarse a Abebooks y ver las elevadas cotizaciones de sus reliquias impresas.
Igualmente contundente es la lista de artistas extranjeros a los que expuso quien un tiempo estuvo asociada con el italiano Christian Stein. Brillan en ella Vito Acconci, Alighiero Boetti, el polaco Miroslaw Balka, Hans Bellmer, Walter Dahn, Pier Paolo Calzolari, Thomas Hirschhorn, Anish Kapoor, el cubano Kcho, Mario y Marisa Merz, la iraní Shirin Neshat, el mexicano y neoestridentista Damián Ortega, Philippe Parreno, Gerhard Richter, el raro Salvo, Tinguely, el tailandés Rirkrit Tiravanija, Rosemarie Trockel, Ugo Rondinone, Bill Woodrow… Sin olvidar tempranas apuestas geométricas europeas, en las que no persistió: Helmut Federle, Imi Knoebel, Gerhard Merz, o el austriaco Gerwald Rockenschaub.
En la actualidad la galería, cogestionada por Gavin Brown, su asociado desde 2020, que queda ahora al frente, representa una setentena de artistas, y lleva 'estates' potentes, como los de Haring, Kounellis, Mapplethorpe, Rauschenberg o Lawrence Weiner. Intuitiva y libérrima, también se atrevió con cosas menos evidentes. Entre sus representados figuran por ejemplo Pierre Klossowski, el décollagiste Mimo Rotella o Alfredo Volpi, pintor brasileño absolutamente maravilloso, pero poco conocido internacionalmente. Interrogada sobre cosas que sentía no haber expuesto, soltó tres nombres: Stuart Davis, Sigmar Polke y el pintor precisionista y fotógrafo Charles Sheeler.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete