Richard Serra, el peso de lo desaparecido
El peso de la historia y el parpadeo de la imagen que Serra materializó nos servirá, durante mucho tiempo, como memorable fundamento
El caso de la desaparición de la escultura de Richard Serra que destapó ABC se convierte en novela
Muere Richard Serra, el poeta del acero
![Richard Serra, el peso de lo desaparecido](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/03/27/serra-horizontal-U605348822485jG-RxG3NXrY1vD0oB1fz1hEOzK-758x531@diario_abc.jpg)
A pesar de la rotundidad de sus esculturas, la inercia hace que Serra aparezca como el extraño maestro de las «desapariciones». Si toda su estética puede sintetizarse con la fórmula de Frank Stella de «lo que ves es lo que ves», también es cierto ... que introduce un tono enigmático, como si allí hubiera gato encerrado. En la portada del catálogo de la exposición de Richard Serra en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía aparece con siete colegas sosteniendo unas planchas de acero corten; llama muchísimo la atención el individuo que está de espaldas vestido con chaqueta, dando la impresión de que aquello no pesa nada. Y, sin embargo, aquello no es leve como una pluma sino un material que podría aplastar a cualquier que desmantelara el equilibrio. Esa sensación de todo podía caer «por su propio peso» gravita, literalmente, en el imaginario de este artista que afirmaba que le interesaba la ·escultura no-utilitaria, no funcional».
Se ha especulado con la desaparición de la escultura 'Equal-Parallel/Guernica-Bengasi' (1986) que el MNCARS reconoció, en el 2006, haber «perdido». Juan Tallón encontró ahí el filón para su novela 'Obra maestra'. Algo extraño, incuso la ruina o la desidia flotaban en torno a una obra que invocaba a la memoria y terminó extraviada. En cierto sentido, el mantra del «menos es más» perdía su cualidad ascética para dar rienda suelta a especulaciones o delirios. Finalmente, la restitución demostró que el minimalismo es esencialmente un modelo de clonación del imaginario.
Según cuenta Richard Serra una de las experiencias decisivas de su vida fue la visita que realizó en 1970 a los jardines zen de Myohin-ji que le llevó a interesarse por el espacio deambulatorio. «La dialéctica entre recorrer y mirar el paisaje –apuntó- es lo que fundamenta la experiencia de la escultura». Todos lo que hayan visitado el Guggenheim de Bilbao han podido disfrutar de la impresionante experiencia de recorrer las elipses del artista norteamericano, un «laberinto» que parece infinito y que nos lleva, en un recorrido que parece evocar la espiral de Smithson, hacia un lugar que desplaza la obsesión por el centro.
En 1969, Serra filma en blanco y negro «Hand Catching Lead» el mero gesto de intenta atrapar con la mano pedacitos de plomo; esa acción obsesiva también da cuenta de algo que termina por escaparse. Como afirmara Jacques Lacan, un objeto solo revela su importancia cuando está definitivamente perdido. No se trata únicamente de la cuestión de la elaboración del duelo, sino de la conciencia de la gravedad de la existencia. «Sisifo empujando –escribe Serra en el maravilloso texto que titula «Peso»- infinitamente le peso de su roca montaña arriba no me atrae tanto como la labor del incansable Vulcano en lo más profundo de un cráter humeante, golpeando y dando forma a la materia bruta». Este obsesivo escultor consideraba que todo lo que elegimos en la vida por su ligereza termina por revelarse en poco tiempo como un peso insoportable. Puede que su escultura «perdida» forme parte de una carretera o de un puente por el que algún día cruzaremos. El peso de la historia y el parpadeo de la imagen que Serra materializó nos servirá, durante mucho tiempo, como memorable fundamento.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete