La Casa de Alba abre el Palacio de Liria al arte contemporáneo
La artista mexicana Denise de la Rue inaugura la nueva sala con una muestra que fusiona el descubrimiento de América con la conquista espacial
Urtasun anuncia que descolonizará los museos nacionales
Mientras Ernest Urtasun prosigue su particular batalla descolonizando todo lo que encuentra a su paso en los museos españoles, la Casa de Alba muestra con orgullo sus tesoros colombinos. La Biblioteca del Palacio de Liria atesora 21 cartas autógrafas de Colón – ... únicas en manos privadas en el mundo– y un dibujo de puño y letra que hizo el almirante al avistar La Española en la última página de su diario de navegación. La artista multidisciplinar mexicana Denise de la Rue escogió ese rico legado como punto de partida para su proyecto 'Un Nuevo Mundo', con el que se inaugura la nueva sala dedicada al arte contemporáneo en el Palacio de Liria. Es un espacio anexo –rehabilitado gracias al mecenazgo de Manuel Camelo–, que en su día fue parte de las caballerizas y se usó para albergar obras de arte del palacio mientras éste era rehabilitado por Jacobo Fitz-James Stuart, XVII duque de Alba. Se conocía como 'el museíllo'.
La relación de la Casa de Alba con el arte contemporáneo no es ni mucho menos una novedad. Es bien conocida la amistad de María del Pilar Teresa Cayetana de Silva Álvarez de Toledo, XIII duquesa de Alba, con Goya, que la retrató en dos grandes lienzos: uno vestida de blanco y otra de negro con mantilla. Pero fue su sucesor, el XIV duque de Alba, Carlos Miguel, gran mecenas y coleccionista, quien en su Grand Tour por Europa, que se prolongó varios años, apoyó a escultores, encargó cuadros a artistas como Ingres y quiso abrir en Madrid una galería donde se formasen jóvenes artistas.
Aquel deseo nunca llegó a realizarse, pero décadas después ese espacio acoge una exposición de arte contemporáneo. Habrá una al año. La entrada, 7 euros (10, si es con guía). Está incluida en el precio de la visita al palacio. Se prevé adquirir una obra de cada proyecto, que pasará a formar parte de la Colección de la Casa de Alba.
«Proteger y apoyar a artistas contemporáneos es fundamental para comprender la historia de las colecciones de la Casa de Alba. Sin esa labor de mecenazgo, hoy no podríamos disfrutar de obras únicas. Como duque de Alba me siento comprometido con el apoyo al arte en todas sus expresiones y a los artistas», advierte Carlos Fitz-James Stuart. Su madre, Cayetana de Alba, posó para artistas de la época: la pintó Zuloaga, la esculpió Benlliure... En una entrevista con ABC confesaba: «Picasso quería pintarme como a la 'Maja' de Goya, pero mi marido [Luis Martínez de Irujo] dijo que no».
De la Rue ha querido yuxtaponer en esta exposición, que permanecerá abierta hasta el 31 de julio, el legado colombino de la Casa de Alba con material de las expediciones espaciales de la NASA. Dos proyectos con un objetivo común: descubrir nuevos mundos. La artista reflexiona sobre el constante espíritu explorador de la humanidad por desvelar lo desconocido. Desde el descubrimiento de América en 1492 por parte de Colón, al alunizaje del Apolo 11 en 1969.
Ha realizado 17 esculturas inspiradas en artefactos presentes en misiones espaciales y ha recreado meteoritos, como el Seymchan. En ellos superpone extractos de las cartas de Colón y documentos de las misiones espaciales. Como el fragmento de un discurso del presidente John Fitzgeral Kennedy: «We choose to go to the Moon». También hay réplicas de objetos de la colección de la NASA y del astronauta Buzz Aldrin, quien participó en el histórico viaje a la Luna en 1969.
La exposición continúa con intervenciones en tres espacios del Palacio de Liria y que podrán verse hasta el final de ARCO, el 10 de marzo. Son experiencias multisensoriales basadas en las sondas Voyager 1 y 2, lanzadas en 1977, y, concretamente, en el Disco de Oro, en el que colaboraron Carl Sagan y la NASA: una especie de Arca de Noé con sonidos e imágenes de la diversidad de la Tierra como carta de presentación ante hipotéticas civilizaciones extraterrestres. En la biblioteca hay una réplica del disco (el audio se reproduce en bucle) junto a una pantalla, conectada con la web de la NASA, en la que se actualiza en tiempo real información sobre la sonda Voyager 1. Se perdió el contacto con la 2.
En el salón de baile del palacio se fusionan los sonidos del Disco de Oro con música que sonó antaño en este espacio, como los valses. Junto a otra réplica de la pieza, un gramófono y un tocadiscos. Finalmente, en el salón Estuardo se ha recreado un meteorito, que se halla rodeado por unos aros que simbolizan las órbitas de la Voyager 1.
Denise de la Rue ha trabajado con museos como el Prado y el Thyssen, la ermita de San Antonio de la Florida (y los frescos de Goya) y obtuvo permiso de la Sucesión Picasso para realizar un vídeo de Javier Conde toreando ante el 'Guernica'. 'A Cry for Peace' se proyectó durante la Asamblea General de Naciones Unidas en Nueva York en 2014.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete