Borja-Villel le declara la guerra (cultural) al viejo museo enciclopédico y convencional
El exdirector del Reina Sofía lidera desde su nuevo puesto como asesor especial de la Generalitat un programa de exposiciones y actividades para «engrandecer el debate sobre el lugar que han de ocupar los museos en la sociedad»
Manuel Borja-Villel se estrena como asesor de la Generalitat: «No tengo funciones ejecutivas; mi trabajo es pensar»
![Manuel Borja-Villel, durante la presentación de 'Museu habitat' este miércoles en Barcelona](https://s3.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/06/12/manolo-Rsq6R0LJQf0wQY0bodYvqUP-1200x840@diario_abc.jpg)
Medio año después de estrenar despacho y convertirse en asesor especial de la Generalitat y en más que previsible oráculo del sistema museístico catalán, Manuel Borja-Villel ha compartido este miércoles las líneas maestras de sus primeros meses de trabajo. «Desde octubre ha ... estado trabajando intensamente para engrandecer el debate sobre el lugar que han de ocupar los museos en la sociedad», ha recordado la consejera de Cultura, Natàlia Garriga, durante la presentación de lo que se ha tenido a bien llamar 'Museu habitat', un proyecto liderado por el exdirector del Reina Sofía que prevé reflexionar sobre el futuro de los museos y su transformación y torpedear la vieja noción de museo como institución enciclopédica y acumulativa.
En la hoja de ruta, un par de congresos, intervenciones artísticas y debates centrados en las relaciones entre cuidados y cultura, la descolonización y el tránsito ecosocial. «Mi encargo es repensar la gobernanza, los entes públicos, las estructuras, la sostenibilidad», ha subrayado Borja-Villel. Quizá no sea tan ambicioso como liderar la ampliación del MNAC, pretensión que parece haber quedado en nada, pero tampoco es baladí.
La joya de la corona, de momento, es una exposición con vocación ensayística que se celebrará simultáneamente en los Tinglados del Port Vell, el Museo Marítimo de Barcelona y el Palau Moja y que reflexionará «sobre los temas centrales del museo social en el ámbito catalán». O, dicho de otro modo, mostrará cómo se han representado tradicionalmente conceptos como «la interrelación entre paisaje, desplazamiento e identidad» o «la memoria, los monumentos y el espacio público» y propondrá alternativas.
Obras de Isidre Nonell, Colita, Anna Turbau, Allan Sekula, Efrén Álvarez, Jorge Ribalta y Antoni Muntadas, entre otros, engrasarán el diálogo y avivarán el debate. Además, el Pabellón Victoria Eugenia, sede de la futura ampliación del Mnac, presentará una serie de intervenciones artísticas para reflexionar sobre el impacto e influencia de las grandes exposiciones internacionales de finales del siglo XIX y principios del XX. «De aquí a un año haremos un congreso en el que presentaremos las conclusiones. No se trata solo de criticar el museo enciclopédico, sino que hay que aportar otras soluciones», ha dicho Borja-Villel, para quien el futuro para por reforzar el papel eminentemente social de los museos.
Revolución y cambio
Al también exdirector del Macba, ya ven, algo le grita cambio y revolución. Guerra el museo de toda la vida y batalla cultural para repensar la implicación social de las instituciones. En el centro del debate, las nuevas reflexiones que pueden surgir de los viejos museos. «A nivel museístico, los modelos que tenemos son del siglo XVIII. Se trata de modelos que se pretenden universales, pero que en realidad no lo son, ya que silencian muchos cosas», ha dicho. Para revertir la situación, o voltearla, Borja-Villel ha diseñado una barra libre para el pensamiento teórico que se ha querido aterrizar con un primer ciclo de conferencias que arrancará la semana que viene, del 17 al 19 de junio, y por el que desfilarán historiadores del arte, arquitectos, relatoras gráficas, activistas de la comunidad gitana, investigadores en cuestiones culturales, estudiosas del descolonialismo y entidades que promueven la justicia social y ecológica. ¿El reto? «Proyectar otras maneras de institucionalidad posible». ¿El título genérico? 'Quin museu?' (¿qué museo?).
En el sustrato teórico, los motivos. «La institución Museo se constituye en el seno de una ambivalencia estructural que ha perdurado más de tres siglos .En los inicios de la Revolución Francesa, el ideal de dar acceso al pueblo a diferentes tipos de colecciones marcó la creación de los museos al tiempo que 'este pueblo' se reduciría a una nueva clase social, la burguesía, y los museos se convertirían en estructuras biopolíticas de sesgo colonialista», leemos en la documentación facilitada por la consejería de Cultura.
Y es que, en palabras de Borja-Villel, si los debates alrededor de los públicos, las colecciones y los procesos de descolonización «no van acompañados de un cuestionamiento de nuestras estructuras institucionales, corren el riesgo de convertirse en meros gestos retóricos». De ahí que abogue por la «investigación militante» y la necesidad de abrir los museos a nuevas formas de pensamiento y acción.
El programa 'Museu habitat' prevé también congresos, publicaciones e intervenciones en otras instituciones, aunque de momento sólo se citan, y de un modo un tanto vago, proyectos puntuales con la Fundación Tapies y el Museo de Historia de Cataluña. «A mí me interesa el territorio, esos museos que trabajan de otro modo, sean o no se arte», ha subrayado el director del programa temporal de asesoramiento museístico.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete