El arte románico, a debate: «Si hoy encontrásemos Sant Climent de Taüll, nadie arrancaría nada, ni un centímetro»
El MNAC acoge hasta el viernes un congreso internacional sobre pintura mural románica con expertos de Estados Unidos, Chipre, Italia y Grecia
Con Caín en el andamio: el MNAC redescubre y reordena sus ábsides románicos
![Restauradores del Museu Nacional d'Art de Catalunya (MNAC) dan los últimos retoques a la figura de Caín, recientemente incorporada al ábside de Sant Climent de Taüll](https://s1.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2023/09/12/efe-cain-RAXJwP5V1ciz62EclbcjCnK-1200x840@abc.jpg)
El pasado mes de julio, un par de telediarios antes del sopor estival, los investigadores de la Universidad de Barcelona (UB) Milagros García y Juan Antonio Olañeta dieron cuenta de un hallazgo asombroso: el descubrimiento en una colección privada de Suiza de fragmentos de pinturas murales románicas ... arrancadas de tres iglesias del Pirineo catalán. Obras a las que se les había perdido hace más de 50 años y que venían con sorpresa extra: os fragmentos inéditos, nunca antes documentados, que habrían sido arrancados de la iglesia de Sant Iscle i Santa Victòria de Surp, en Rialb. Un toro y un león. San Lucas y San Marcos. El azaroso y accidentado periplo del románico catalán, resumido en dos piezas que lo mismo podrían haber acabado engrosando los preciados almacenes de The Cloisters que vendidas al mejor postor tras pasar por el Museo de Arte de Basilea, como parece que ocurrió.
Tres meses después de aquello, el descubrimiento de Olañeta y García protagonizará una de las conferencias del maratoniano y tupidísimo congreso sobre pintura mural románica que reunirá en el MNAC de Barcelona a una treintena de expertos internacionales. La idea, defiende el director del museo, Pepe Serra, es aprovechar la singularidad de su colección de arte románico, única en términos de complejidad, instalación y restauración, para abrir nuevos debates y explorar cuestiones técnicas, científicas, estéticas y éticas asociadas a las pinturas. ¿Un ejemplo? «Si hoy encontrásemos Sant Climent de Taüll, nadie arrancaría nada, ni un centímetro», apunta Serra.
«Las exigencias de transparencia, de cuestiones sociales, éticas y morales que hay hoy en día no existían cuando se recuperaron estas pinturas», añade en relación a las expediciones al Pirineo catalán de principios del siglo XX durante las que se arrancaron las pinturas. «El contexto era otro y gracias al esfuerzo de un grupo de gente tenemos las pinturas aquí. De otro modo, estarían en Estados Unidos o quemadas en la guerra», añade Manuel Castiñeiras, catedrático de Historia del Arte Medieval en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), antiguo jefe de la Colección de Arte Románico del MNAC y uno de los cerebros del congreso que empieza este miércoles y se alargará hasta el viernes, 15 de septiembre.
En esa paradoja se mueven unas jornadas que analizará el contexto de la pintura arrancada en un contexto europeo y mediterráneo y en el que participarán figuras de la talla de Giorgio Bonsanti, responsable de la restauración de los frescos de Fra Angelico en el convento florentino de San Marcos; Ioannis Eliades, director del Museo Bizantino de Nicosia; y Elizabeth Bolman, profesora de la Universidad de Cleveland y especialista en las pinturas murales del monasterio egipcio de San Antonio. «No queríamos hacer un congreso de historia del arte; es decir, no es un congreso para volver a hacer la historia de la pintura románica en Cataluña. Eso ya está hecho. Lo más interesante era hablar del problema de este tipo de obras. que la mayoría son obras desmembradas, están en varios museos, varias colecciones», explica Castiñeiras.
Tender puentes
De ahí, añade, la necesidad de tender puentes y establecer complicidades. «La problemática la tenemos nosotros, pero también la tienen Chipre, Grecia, Egipto e Italia, así que era importante compartir la experiencia con toda esta gente», apunta Serra. Entre los temas a tratar, la incorporación de nuevos fragmentos a los conjuntos de Taüll, el Burgal y Boí; el salvamento y protección de las pinturas murales románicas del valle de Boí; las técnicas del 'stacco' y el 'strappo' en un contexto museístico; los diferentes casos de pintura mural arrancada en Maderuelo y Berlanga, París, Emaús, Milán, Roma y Verona…
Una completa revisión con la que el MNAC prosigue con la programación del proyecto 'Más románico', conmemoración del centenario del arranque y musealización de las pinturas que, además del congreso y la reintegración de fragmentos en las pinturas de Sant Climent de Taüll, Sant Pere del Burgal y Sant Joan de Boí, contempla la apertura de una nueva sala con obras del maestro de Cabestany.
También ahí hay sorpresa, ya que a los cuatro fragmentos de mármol de la portalada de Sant Pere de Rodes que el museo adquirió a finales del año pasado podrían incorporarse nuevas piezas que han emergido desde entonces. «A raíz de la compra, das una patada y te sale una cabeza de Cabestany», ironiza Serra. Es más: tanto ha crecido el proyecto y tanto material nuevo ha salido a la luz que el nuevo espacio dedicado al maestro de Cabestany, cuya inauguración estaba prevista para el mes de noviembre, se retrasa hasta la próxima primavera.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete