Adiós a Giovanni Anselmo, figura del arte 'povera'
El artista italiano obtuvo en 1990 el León de Oro de la Bienal de Venecia. En febrero será objeto de una retrospectiva en el Guggenheim de Bilbao
Sobrevivir a Picasso: objetivo del arte en 2024
![Giovanni Anselmo](https://s2.abcstatics.com/abc/www/multimedia/cultura/2024/01/04/anselmo-RAH0whPrp9LrT27GJIowu2I-1200x840@abc.jpeg)
El 18 de diciembre falleció en Turín el artista Giovanni Anselmo. Nacido en 1934 en Borgofranco d'Ivrea, se formó como arquitecto. Entre 1959 y 1964 cultivó la pintura y trabajó como grafista. En 1967 fue uno de los artistas elegidos por Germano Celant para la colectiva fundacional del arte 'povera', celebrada en la galería genovesa La Bertesca. En 1969, Harald Szeeman incluyó a los Povera, junto a conceptuales, y a cultivadores del Land Art y el Body Art, en una colectiva celebrada en la Kunsthalle de Berna. Este cronista recuerda el enorme impacto que la misma le causó en el verano de ese mismo año, cuando itineró al ICA de Londres, bajo el título 'When Attitudes Become Forms'. También fue Szeeman quien seleccionó al italiano para la Documenta de Kassel de 1972. En cuanto a Celant, volvería sobre el asunto en muestras como la del CAPC de Burdeos en 1982, la de nuestro Palacio de Velázquez en 1985, y la de la Tate de Londres en 2001.
Turín fue la capital del 'povera'. Junto a Anselmo, militaron en él Alighiero Boetti, Pier Paolo Calzolari, Luciano Fabro, Jannis Kounellis, Mario Merz, Giulio Paolini, Giuseppe Penone y Gilberto Zorio. Dos galeristas locales, Gian Enzo Sperone (que luego abriría sucursal en Nueva York) y Christian Stein, les ayudaron a consolidarse. Como retratista contaron sobre todo con Paolo Mussat Sartor.
La fotografía, precisamente, jugó un papel importante en la obra de Anselmo, como en la de sus compañeros de aventura. La naturaleza, incluido el Stromboli, célebre volcán siciliano, fue el escenario de muchas de sus acciones. Sus materiales más usuales fueron la piedra y el cemento, aunque también manejó arena, espejos, neones, plexiglás, esponjas, cables, imanes, pigmentos (el ultramar, que le apasionaba), palabras (pero él no era hombre de muchas), la piel de un topo, y hasta, en su célebre «La scultura que mangia» (1968), una lechuga. Con todo eso, construyó piezas minimalistas, elegantes, escuetas, enigmáticas…
Celebró muchas exposiciones institucionales, por ejemplo en el Castello de Rivoli de Turín, la Kunsthalle de Basilea, el Palais des Beaux-Arts de Bruselas, la Tate Modern de Londres… Lo defendieron Ileana Sonnabend en París, Marian Goodman en Nueva York, Foksal en Varsovia, Jean Bernier en Atenas... En 1990, obtuvo el León de Oro de la Bienal de Venecia, en la modalidad de pintura. Anselmo, cuya primera individual española fue en 1991, en la madrileña Marga Paz, tiene obra en la colección La Caixa, y, desde 1999, una pieza ('Cielo acortado') en la pontevedresa Isla de las Esculturas. Tres años antes, expuso en el CGAC santiagués, con comisariado de Gloria Moure, su entonces directora, con la que ahora ultimaba los preparativos de su retrospectiva en el Guggenheim de Bilbao, 'Más allá del horizonte', que se inaugurará el 9 de febrero, y viajará luego a la Bourse du Commerce de París.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete