Sorolla antes de Sorolla
Su museo rescata la sombría pintura religiosa de su etapa juvenil. Los tres únicos fragmentos que se conservan de ‘El entierro de Cristo’ se exhiben restaurados

Cuando hablamos de Joaquín Sorolla enseguida nos vienen a la mente pinturas luminosas, escenas de playa, niños al sol, deslumbrantes retratos y paisajes ... Pero antes de ese célebre Sorolla había un joven pintor valenciano con ganas de comerse el mundo, cuya paleta era ... mucho más sombría y que pintaba obras de temática religiosa . Es la faceta pictórica más desconocida de Sorolla, a la que su museo dedica, hasta el 9 de enero de 2022 , una nueva exposición, bajo el título ‘Tormento y devoción’ . Es la primera revisión en profundidad de la pintura religiosa en la producción de Sorolla hasta la fecha, prácticamente inédita para el gran público. La muestra abarca sus trabajos entre 1881 y 1902 , unos años en los que el joven artista trabaja en Valencia, Roma, París, Asís y Madrid, tratando de hacerse un nombre en el mundo del arte.

Enrique Varela, director del Museo Sorolla, advierte que «no es este tipo de obra con la que el pintor alcanzó las más altas cotas de reconocimiento profesional. Sin embargo, sí fue un género que practicó durante un tiempo y en el que demostró también su deslumbrante y joven talento». Se exhiben 46 obras (30 proceden de museos, colecciones particulares y entidades eclesiásticas; las 16 restantes, de los fondos del museo). Hay escenas religiosas de tipo muy diverso: históricas, de devoción, costumbristas...

La primera sala de la exposición está presidida por su monumental ‘Entierro de Cristo’ (430 por 685 centímetros). Bueno, en realidad, por una reproducción de la fotografía en blanco y negro que hizo Laurent del cuadro a tamaño real, a la que se incorporan los únicos tres fragmentos conservados. Concebido por Sorolla en Roma entre 1885 y 1887, fue el cuadro más importante de su etapa juvenil. Sin embargo, supuso un tormento para el pintor . Presentado a la Exposición Nacional de 1887, no ganó ningún premio. Aunque tuvo defensores como Galdós , la crítica fue despiadada, se cebó con él. El propio Sorolla no estaba satisfecho con el resultado. Hubo vacilaciones, indecisiones, arrepentimientos... Trabajó en él hasta que lo abandonó en su estudio. Sufrió graves daños. Para intentar superar el fracaso en Roma se refugia con su esposa en Asís, donde pinta obras como ‘Santa Clotilde’, de influencia bizantina.

El 11 de junio de 1979 se rescataron tres fragmentos de ‘El entierro de Cristo’ en los sótanos del Museo Sorolla. Tras una minuciosa restauración, se exhiben en la muestra, además de varios bocetos del cuadro. Conocemos el infierno que supuso para el pintor esta obra a través de varias cartas. En una de ellas, dirigida a su cuñado, Juan Antonio García del Castillo, le comenta sus dudas e inquietudes. Incluso se autorretrata cabizbajo , escuchando los comentarios del público que observa el cuadro. Su maestro Francisco Pradilla , a quien dedica ‘Entierro en las catacumbas’ –presente en la exposición–, le envió una carta de ánimo: «Pienso que con este descalabro, de niño pasa V. a hombre; verá con mayor claridad la espantosa decadencia de gusto de nuestro país (...)»

Patrocinada por las Fundaciones Iberdrola España y Mutua Madrileña y la colaboración de la Fundación Masaveu, la exposición ha sido comisariada por Luis Alberto Pérez Velarde, quien subraya que esta muestra es fruto de una cuidadosa investigación . Recorremos con él la muestra, donde destaca obras como ‘Monja en oración’ (1883), muy velazqueña, realizada a los 19 años y con la que ganó su primera medalla de oro en la Exposición Regional de Valencia; ‘Duelo’, ‘Mesa petitoria’, ‘La bendición de la barca’ (el mar se cuela ya en sus lienzos), ‘Primera Comunión’ o ‘Estudio de monje’ , de 1881, una acuarela recientemente adquirida por el Estado en subasta y adscrita al Museo Sorolla, que perteneció a la cuñada del pintor. En la última sala, ‘San Luis, Rey de Francia, orando’, ‘Virgen María’, un monumental ‘San Dimas’, pintado en Roma, siguiendo el modelo anatómico de los escorzos de Miguel Ángel ; una original composición, ‘Levantando la Cruz. Crucifixión’, cedida por la Cartuja de Miraflores; y el ‘Estandarte de San Blas’, de la iglesia de Bocairent (Valencia), que procesiona en las fiesta patronales.
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete