ENTREVISTA
Pérez de Armiñán: «La formación de España como Estado está ligada indisolublemente a la Monarquía»
El presidente de Patrimonio explica las líneas maestras del nuevo Museo de las Colecciones Reales, que abrirá sus puertas en 2017
Menos de un mes después de su incorporación al puesto, Alfredo Pérez de Armiñán , nuevo presidente de Patrimonio Nacional ha sido capaz de grandes logros. El más importante -y también el más urgente- era acabar con el desencuentro que había con el Prado : «Siempre dije que con el Prado debemos tener un tratado de Paz, pero también de amistad , y una alianza en la que hay que profundizar. El conjunto que representan, sin merma de su personalidad y autonomía, las instituciones surgidas del mecenazgo de la Corona solo es comparable con los Museos Vaticanos o las instituciones francesas».
Procede de la Unesco, donde ha ejercido como subdirector de Cultura, y tiene por tanto un criterio bien cimentado en el sentido social, histórico y en el presente del patrimonio y la gestión cultural. Además, aunque esto «le ha tocado» y es en gran medida mérito de su antecesor, Patrimonio Nacional acaba de recibir la obra del nuevo Museo de las Colecciones Reales ( pincha aquí para ver la galería de fotos de esta gran obra de Tuñón y Mansilla ), que preside la nueva fachada visible desde el Campo del Moro y Las Vistillas. Eso sí, viene resuelto a aplicar todos sus conocimientos en lograr para ese museo el más brillante de los futuros.
El volumen impresionante salva el talud de catorce pisos de altura con una nueva infraestructura cultural llamada a cambiar muchas cosas. Para empezar, la relación del Palacio Real y la Almudena con la vega del río Manzanares. También la manera en la que el público accederá a la historia de la Corona español a. Esa historia, incide Pérez de Armiñán, solo puede contarla este museo, en clave de la continuidad que la Monarquía ha supuesto para la unidad de España.
¿Qué aportará el Museo de las Colecciones Reales?
Aquí se expondrá la formación de la unidad de España a través de la unión de los reinos y coronas, desde la Edad Media. Es el único museo que lo puede explicar bien. Al margen de cualquier discusión de carácter histórico, España es un país antiguo, un estado nacional consolidado, una comunidad histórica que se remonta a épocas muy anteriores y que ha tenido una presencia indiscutible en la historia del mundo. Lo valoremos de una manera o de otra, esa presencia se ha vinculado también a la propia expansión de la Monarquía Católica. Lo que un museo como este debe reflejar es que la acción continuada de la Corona, su reflejo cultural y simbólico expresado en las colecciones reales y los Reales Sitios, y su significación como plasmación de la historia de un pueblo, debe ser puesta en valor y ofrecida al disfrute de los ciudadanos y del público.
¿Cómo se hará?
Será un museo con discurso estable pero con piezas que van a variar. Patrimonio tiene más de 150.000 obras inventariadas , que pueden ser expuestas aquí pero que están vinculadas a lugares determinados, de los que no se van a desvincular de forma permanente. No habrá colección del museo del Palacio, sino que será museo de las colecciones de los Reales Sitios. También es un centro de investigación que debe mostrar su interrelación con colecciones de España y de fuera.
¿Cómo cambiará la ciudad? Y ¿cuánto ha costado?
Esto es muy importante. El eje de visita de Madrid se ha articulado en un ángulo recto, formado por el eje Prado-Recoletos y el otro Prado-Palacio Real. Se suele hacer desde el este hacia el oeste, pero ahora se podrá hacer desde el río hacia el Prado. Y unirá la plaza de la Armería con el Campo del Moro. Estamos estudiando abrir el sistema de accesos, no solo desde la plaza de La Almudena, sino desde el Campo del Moro y la Cuesta de la Vega . Para la inauguración de 2017 vamos a ofrecer una perspectiva inédita de Madrid. Han sido diez años de obras. En cuanto al coste total de la obra (incluida la dirección facultativa y la liquidación) ha ascendido finalmente a 139,7 millones de euros, con un ahorro de 18,9 millones de euros respecto al proyecto inicial. El coste final del proyecto completo (obra y museografía, equipamiento integral almacenes y áreas públicas, campaña de restauración y traslados de obras de arte) se estima en 171,5 millones de euros, con una disminución de al menos 29,2 millones con lo inicialmente previsto . Esta importante disminución de costes se ha debido a la excelente gestión de mi antecesor, el Embajador José Rodríguez-Spiteri, a quien corresponde en esencia el mérito de la terminación del nuevo Museo.
¿Va a introducir algún cambio?
Las líneas generales del proyecto como las he encontrado las comparto. El discurso expositivo es estable pero tendrá movilidad en cuanto a las piezas expuestas. El museo será ante todo una plataforma para la puesta en valor del conjunto del patrimonio , no solo de las colecciones sino también de los reales sitios. Están insertas en ellos. Y están caracterizadas por ellos.
¿Qué valores representa la continuidad de las colecciones reales?
Debemos explicar y exponer la continuidad histórica de España a través de la continuidad histórica de la Mona rquía . Porque su formación como Estado está ligada de forma indisoluble a la Monarquía. Pero eso no quiere decir que sea una historia reinado por reinado en todos los casos. Debe reflejar sobre todo la continuidad histórica, que tiene sus orígenes en la Alta Edad Media y continúa hasta nuestros días. Gracias a ella se ha producido la unidad española. Este museo es el único que puede ofrecer esta visión. La diferencia con otros centros -que tiene su origen en las colecciones reales como el Prado y el Museo Arqueológico Nacional (MAN)- es que El Prado habla de esa historia a partir del arte occidental, de las corrientes artísticas de cada época, las escuelas y los artistas. No en función de la continuidad histórica de la propia España, como aquí, si bien esa continuidad se deduce de los fondos del Prado. Pero el Prado no se articula en función de esa continuidad. Lo mismo del MAN, que explica las etapas de la civilización en la Península ibérica fundamentalmente, hasta la época moderna, desde una perspectiva arqueológica. Pero no es sobre la formación histórica de la unidad española.
Se diría que España no ha cultivado culturalmente esa realidad histórica
En España no hay un museo o centro de depósito cultural que exponga de forma articulada y científicamente coherente la formación histórica de la unidad española , tal vez porque solo puede hacerse desde aquí.
¿Cuando se inaugurará?
El edificio acaba de ser entregado el pasado 10 de diciembre, a plena satisfacción. Es un proyecto de dos décadas, pensado en 1997 y que ha supuesto una inversión de 170 millones. Esperemos terminar la museografía durante 2016 y tener todo preparado para la primera mitad de 2017. Después inauguraremos. Ahora estamos revisando el inventario, hay mucho trabajo avanzado y el director José Luis Díez dirige el proceso. Proyectos tan grandes necesitan ajustes hasta el último momento. Si una exposición temporal lo precisa, mucho más una muestra como la que se expondrá aquí.
¿Cómo será esa museografía?
Habrá tres líneas. La primera va de los reinos y coronas medievales a la casa de Austria, que es el momento de la formación de la Unidad política de los reinos, consolidada en el reinado de Carlos I, primer Rey de España en sentido estricto porque fue proclamado por todos los reinos, heredero tanto de Isabel como de Fernando, a través de su madre. La otra etapa es la que se abre con la Casa de Borbón y que llega hasta nuestros días con todas las vicisitudes históricas de todos conocidas.
Dice que los reinados no tendrán todos la misma presencia
Todas las obras de Patrimonio responden a esta estructura simbólica y de significación de la Corona. Desde los retratos de los reyes hasta los objetos decorativos tenían función ligada a la expresión de la existencia de la Corona. Desde los tapices que son decorativ os y tiene una función ceremonial, como los que se tejieron para la coronación de Carlos V, hasta las armas que están en la armería que tienen una significación ceremonial y simbólica . Todo el conjunto se va a entender en ese sentido.
Será un gran escaparate para las diversas colecciones
Esa es buena definición. Va a ser un escaparate y un laboratorio. Escaparate porque pone en valor los objetos y laboratorio por la investigación, estudio, catalogación, restauración y de relación y proyección interior y exterior del patrimonio. El museo tiene que tener estrecha relación con otros fondos.
¿Como los del Prado?
Por supuesto, porque además procede de la continuidad histórica de la Corona y su mecenazgo cultural. Pero piense en otros: Museo Arqueológico, la Biblioteca Nacional, las Reales Academias y hasta el Museo de Ciencias Naturales , que tiene su origen en el gabinete de Carlos III. Y también debemos tener esa relación con otras colecciones que existen en lugares de Europa, incluso países con una relación histórica con nosotros: Italia (Medici en Toscana, Borbones en Nápoles y Palermo), en Francia, Munich (casa de Baviera) Austria. Nuestras vinculaciones históricas son muy variadas. No solo en Europa.
En definitiva, ¿qué será este museo?
El pórtico del Palacio Real, que no es un museo, que es un monumento que tiene visitas. Pero para entender ese monumento es necesario tener una información previa, que la va a proporcionar el museo. Se visitará de arriba abajo, descendiendo por la rampa. Ello permite una percepción visual de la historia de la Monarquía y de la continuidad que ha supuesto a través de los siglos.
¿A palacio se entrará solo por el museo?
Fundamentalmente a través del museo, desde luego la visita de grupos sí. Probablemente la individual se podrá hacer también. Con esa dosis de información previa, cuando llegue a espacios como el del Salón del Trono el público ya sabrá lo que significan los elementos que allí puede contemplar , el escudo grande de la Monarquía, el fresco de Tiepolo que preside la sala.... Hay que pensar que el Palacio Real tiene 1,2 millones de visitantes anuales, una cifra que merece una atención como la que se le va a proporcionar ahora.
¿Y cómo piensan articular las visitas?
Pensamos en una diversidad de opciones, desde la visita del grupo que quiere emplear todo el dí a -cosa que podrá hacer- hasta el que necesite hacerlo solo en hora y media . Habrá itinerarios variables y alternativos. Ese es el primer reto de la museografía que estamos resolviendo, que incluye la relación del museo con el Palacio.
¿Tienen proyecciones de cómo aumentarán las visitas?
Deben aumentar, naturalmente que debe ser así. El Museo aportará una nueva dimensión a la visita del Palacio. Ello implicará un mayor número de visitantes, con toda seguridad
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete