José Manuel Ballester: un viaje de 30.000 kilómetros retratando paisajes urbanos ocultos
El artista documenta 50 proyectos de Ferrovial en un periplo que le llevó en 2009 a diez países de tres continentes
![José Manuel Ballester. 'Mercado Central. Zaragoza'](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/16/ballester11-U25421834315kaZ-1248x698@abc.jpg)
Su vida es un viaje constante. Pero en 2019 , antes de la llegada de la pandemia, el pintor y fotógrafo José Manuel Ballester (Madrid, 1960) recorrió más de 30.000 kilómetros en diez países de tres continentes (Australia, ... Polonia, Francia, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Colombia, Perú, Chile y España), gracias a un encargo de Ferrovial con motivo de su 70 aniversario: pidió al artista que recorriera los escenarios y documentara con su cámara 50 importantes proyectos llevados a cabo por esta empresa española en todo el mundo. Lugares ocultos para la mayoría de las personas. Pocos tienen la suerte de visitar el interior de una presa, una depuradora o una central de fusión.
![José Manuel Ballester. Metro de Santiago de Chile](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/16/ballester44-U68743102178mFS-510x349@abc.jpg)
Ballester ha fotografiado autopistas en Dallas, Toronto o Virginia, aeropuertos en Londres y Glasgow, centrales hidroeléctricas en Portugal y en Chile, estaciones de metro en Londres y Bilbao, túneles bajo el Támesis o Los Andes, puentes en Canadá y Eslovaquia y algún que otro museo , como el Picasso de Málaga. De Madrid, lugares históricos como la Plaza Mayor y el Palacio de Cristal del Retiro o poco conocidos, como el Frontón Beti-Jai. Ya hizo Ballester en 2012 un proyecto similar para esta misma empresa. Advierte el artista muchas diferencias entre uno y otro: «Las condiciones de seguridad laboral han mejorado mucho en estos años, hay un mayor compromiso con la reducción del impacto medioambiental y ha habido una gran evolución tecnológica». Destaca la capacidad innovadora, de superación y exigencia de esta empresa española, que cuenta con un ejército de 65.000 empleados.
![José Manuel Ballester. Terminal El Prat, Barcelona](https://s2.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/16/ballester22-U33347817216rzy-510x349@abc.jpg)
Y qué mejor lugar para exponer un diálogo entre arte y tecnología , entre fotografía e ingeniería que el Espacio Fundación Telefónica . El resultado de esta segunda colaboración entre Ferrovial y Ballester cuelga, hasta el 2 de octubre, en sus salas de exposiciones bajo el título 'Creación en movimiento. Ferrovial en la mirada de José Manuel Ballester'. La exposición ha sido comisariada por María Corral y Lorena Martínez Corral, buenas conocedoras de la obra de Ballester. Marca de la casa, destaca la ausencia del hombre en sus imágenes, todas ellas de gran formato. En sus paisajes urbanos está presente la huella del hombre sin que éste aparezca. «Cada artista tiene su mirada, su manera de afrontar el mundo, de posicionamiento en él. Al trabajar con estas fotos he procurado dejar la presencia humana aparte y he tratado de plasmarla a través de sus huellas», advierte el premio Nacional de Fotografía 2010 .
![José Manuel Ballester. Viaducto de Montablitz, Cantabria](https://s3.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/16/ballester33_20220616172457-U63348824143HoM-510x549@abc.jpg)
Visitar e inmortalizar con su cámara estos 50 proyectos le ha servido, confiesa, para valorar cosas tan cotidianas como abrir un grifo o pulsar un interruptor de la luz: «Me ha permitido entender el mundo de otra manera y ser más respetuoso. Cuando conduzco por una autopista o cuando abro el grifo, ahora sé que detrás hay todo un despliegue tecnológico y un esfuerzo al servicio del ciudadano. Creo que esto no se conoce lo suficiente. Con mi trabajo intento también explicar eso, valorar el esfuerzo. Por ejemplo, el proyecto de saneamiento a través de todo el trazado del Támesis es una obra descomunal. O el aeropuerto de Heathrow, que es uno de los de mayor tránsito del mundo«. De ahí que ahora cuando coge el metro o está en un aeropuerto, lo valore de forma distinta al común de los mortales. »Después de conocer cómo se gestiona el tráfico aéreo, entiendo cuando hay retrasos en los vuelos«, apunta. Ha visto cómo trabajaban en condiciones durísimas en Chile en un campamento a 4.000 metros de altura y aislados de la civilización, o cómo se ampliaba una autopista de Dallas manteniendo su funcionamiento.
![José Manuel Ballester. 'Autopista LBJ Express, Texas, Estados Unidos'](https://s1.abcstatics.com/media/cultura/2022/06/16/ballester55_20220616172700-U45547142810Zyz-510x549@abc.jpg)
La exposición arranca con la imagen de una obra de infraestructura muy compleja: la central de fusión de ITER en Francia . Algunos de los lugares que ha retratado son inhóspitos y ha tenido que trabajar en circunstancias extremas. Incluso ha tenido que hacer a veces cursos de preparación antes de acometer el trabajo. Aunque hay fotografías de proyectos ya concluidos, la mayoría están en construcción. Para Ballester, «cuando las obras se están ejecutando es como cuando se hacen realidad los sueños». Aunque en algunos casos hayan sido para él más bien una pesadilla: «He estado al límite de mis posibilidades» . Confiesa que padece vértigo y claustrofobia . De ahí que no lo pasara nada bien bajando en una pequeña vagoneta por una tuneladora en Chile, ni subiendo a grúas altísimas, ni viajando en un helicóptero sin puertas, obsesionado en que no se le cayera el objetivo. En algún caso fueron tan complicadas las situaciones que hasta se le estropearon las cámaras. Gajes del oficio. Sus imágenes en la muestra reflejan la belleza que encierran estas construcciones. Algunas semejan cuadros geométricos. Y es que, para Ballester, « la belleza es todo aquello que funciona y está hecho con una intención. Si funciona, ya es bello en sí mismo«.
Advierte María Corral que «estas fotografías no son un reportaje, sino la mirada de un artista, con infinidad de detalles». Escribe Norman Foster en el catálogo de la exposición que José Manuel Ballester «es un artista con la cámara, cuyo trabajo vengo siguiendo durante años con admiración. Desde mi perspectiva como arquitecto, su habilidad consiste en equilibrar el proceso constructivo con el resultado final». Ballester ha pasado parte de la pandemia retratando una Roma y una Venecia fantasmas , sin gente. Algo insólito, casi un milagro, ver y tener la oportunidad de captar con su cámara la Fontana di Trevi o la Plaza de San Marcos sin un alma.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete