Juan Gris vuelve cubista el logo de Google
El «doodle» del buscador recuerda hoy el aniversario del nacimiento del genial artista hace 125 años

No se llamaba en realidad Juan Gris , pero los periódicos, guitarras y fruteros que plasmó en sus lienzos llevarán siempre ese seudónimo que adoptó José Victoriano González al menos desde 1905 para dar a su obra el toque francés que él sentía. Google recuerda hoy con su «doodle» que hace 125 años que el célebre pintor poeta que se codeó con Picasso nacía en Madrid.
Hijo de padre merchante, estudió en la escuela de artes y oficios de Madrid y trabajó como ilustrador de publicaciones como Blanco y Negro durante su adolescencia, antes de mudarse a París. Allí cambió su acomodada vida por Montmartre y conoció a Pablo Picasso y Georges Braque .
Los manuales de arte le califican como el tercer pintor cubista en su jerarquía, por detrás de éstos, pero el propio Juan Gris se refería así a su pintura: «Cézanne va hacia la arquitectura, yo parto de ella, por eso compongo con abstracciones (colores) y compongo cuando esos colores han devenido objetos... Esta pintura es a la otra lo que la poesía a la prosa». Pocos entendieron su poesía plástica, según recogía ABC en 2005 con motivo de la mayor exposición dedicada al artista en el Museo Reina Sofía de Madrid.
En 1912 introdujo el collage en sus obras y tres años después, sus primeros cuadros de tonos grises se tornarían de colores. Había conocido a Jossette. De entonces son «Violín y vaso», «El torero», o «Guitarra sobre una silla».
El tópico de que «era un hombre gris» le acompañó siempre. A Federico García Lorca le parecían sus obras «expresiones esquemáticas y frías», aunque reconocía la lírica «que tienen las guitarras enlazadas con ese delicado sentimiento de peces nocturnos». Más comprensión recolectó la magia de sus números y sus proporciones de color por otros poetas de la Generación del 27, como Gerardo Diego . A su muerte, en 1927, escribió: «Entretanto/ yo persigo el destino/ obtenido en el roce de tus pensamientos inclinados».
Una aguda crisis asmática le detuvo con solo 40 años . Su delicada salud ya le había obligado a desplazarse a Boulogne-sur-Seine en 1922. Aunque llegó a saborear el éxito antes de morir. En 1924 las obras de Juan Gris empezaron a cotizarse. Sus últimos años son los de sus creaciones más conocidas como «La mujer del cesto», «El libro rojo» o «El mantel azul». Hoy sus restos descansan en el cementerio de Boulogne-sur-Seine y el mundo del arte tan solo imagina lo que hubiera podido crear Juan Gris si la vida le hubiera dado unos años más. El pequeño homenaje de Google lo rescata hoy del recuerdo.
Noticias relacionadas
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete
Esta funcionalidad es sólo para suscriptores
Suscribete