Suscríbete a
ABC Cultural

Carlos Saura: «Picasso rompió todos los esquemas de la pintura»

ABC entrevista al director, que el 12 de septiembre comenzará el rodaje de «33 días», centrado en la ejecución del «Guernica», con Antonio Banderas y Gwyneth Paltrow como protagonistas

Carlos Saura: «Picasso rompió todos los esquemas de la pintura» ÁNGEL DE ANTONIO

NATIVIDAD PULIDO

-Esta película supone un emotivo reencuentro con Elías Querejeta. No trabajaban juntos desde hace años...

Picasso era un artista único, un ser humano que amaba la vida

-Con Elías siempre he mantenido una relación amistosa, no en vano hemos hecho juntos un montón de películas: desde «La Caza» hasta «Dulces horas», y es gracias a él que pude hacer con toda la libertad las películas que quería. Es de Elías la idea de hacer «33 días», que es el tiempo que tardó en pintar Picasso el «Guernica». Me llamó por teléfono para preguntarme si estaba interesado en hacer una película sobre el tema. Me pareció una idea brillante y le dije que sí. Me envió unas páginas con su idea del proyecto en donde se seguía el proceso de pintar el cuadro. Yo creo que Elías quería hacer más un documental que una película de ficción. La elaboración del guión ha sido laboriosa, porque además de Elías intervino el escritor francés Louis-Charles Sirjacq y se escribieron varias versiones. Ninguna de ellas me convencía, así es que gracias al apoyo del productor de la película, Alberto Rojo, decidí intervenir y escribí, aprovechando parte del material anterior, la versión que ahora nos sirve para montar la película. Lo más importante era ver a Pablo Picasso como un ser humano que amaba la vida, como el artista único que era, como el creador imaginativo que rompió todos los esquemas de la pintura y que pintó el «Guernica».

1937: un año de crisis para Picasso

-Se dice que en 1937 Picasso vivió una crisis personal y profesional. ¿En qué medida se reflejará en la película? ¿Será fiel a la historia o se mezclará con ficción? ¿Irá en la misma línea de «Goya en Burdeos»?

Lo más complicado es la integración en la historia de las imágenes de la guerra

-No se puede separar la vida afectiva de Picasso del proceso que le llevó a pintar el «Guernica». Según los historiadores del tema, Picasso estaba en los comienzos de 1937 en una crisis emocional y creativa. De alguna manera el encargo del Gobierno Republicano en enero de 1937 de que pintara un cuadro de casi 8 metros por 4 para el pabellón de la Exposición de Paris, y después de un largo proceso de dudas y titubeos, le sirvió al artista para estimular un proceso creativo que perduró hasta su muerte. Han pasado 4 meses del encargo. Pero es solo el 11 de junio de 1937 cuando llegó al estudio de la Rue de Grands Augustins. Todo ello indica las dudas que Picasso tenía para pintar el cuadro comprometido. Durante ese largo periodo, Picasso se alimentó de imágenes de la guerra española a través de periódicos, documentales, y testimonios de los españoles, e hizo más de 50 bocetos, dibujos y pinturas, quizás con la idea de hacer un gran colage, pero fue el bombardeo de Guernica el estímulo que necesitaba para comenzar a pintar. Picasso era un aventurero y un visionario y eso nos permite utilizar la imaginación como parte esencial de la película. Sin duda, con Vittorio Storaro trataremos de aprovechar las experiencias anteriores de «Tango», «Goya en Burdeos» e «Io, Don Giovanni». Vamos a ser fieles a los hechos, pero nos tomaremos las libertades necesarias para hacer la película. En estos momentos todavía hay algunas cosas que no tengo claras, lo más complicado es la integración en la historia de las imágenes de la guerra: bombardeo de Guernica, etc. ¡Todo se andará!

-Las mujeres fueron protagonistas en la vida de Picasso. ¿Lo serán también en la película?

No entiendo ese odio visceral que tenían hacia él algunas de sus compañeras

-Picasso se encontraba sentimentalmente entre tres mujeres: Olga Koklova, la bailarina del ballet ruso con la que estaba casado y que no quería divorciarse para no perder los derechos de su obra; Marie-Thérèse Walter, una joven que conoció cuando tenía 17 años y con la que tiene a su hija Maya; y la fotógrafa Dora Maar, que fue durante varios años su amante. Personalmente, no entiendo ese odio visceral que se desprende de los escritos y declaraciones de algunas de sus compañeras, pero creo que el abandono y el despecho juegan una baza importante. No creo que Picasso fuera un hombre inclinado a tener una relación continua con una mujer a pesar de su matrimonio con Olga Koklova. Le gustaban las mujeres y en los círculos en donde él se movía se presumía de libertad sexual y era frecuente el intercambio de parejas. Para él lo más importante era su pintura, a la que dedicaba todas las horas de su vida. Hay quien habla de Picasso como bebedor impenitente, que yo sepa Picasso no bebía alcohol, sino solo agua porque padecía úlcera de estómago y solo en raras ocasiones bebía algo.

Dora Maar, protagonista

-Dora Maar estuvo muy presente en la vida de Picasso en el tiempo en que pintó el «Guernica». ¿Qué papel tendrá en «33 días»?

-Dora Maar, discípula del fotógrafo francés Man Ray tan cercano al grupo surrealista, es la protagonista, y no solo porque es su amante y confidente, sino porque sus fotografías son los únicos testimonios de la evolución del cuadro. Para Dora Maar hemos elegido a Gwyneth Paltrow, una estupenda actriz, un sueño trabajar con ella para cualquier realizador. Una de las razones para que sea la protagonista es que ella habla perfectamente el español porque ha vivido algunos años en España. Dora Maar paso cerca de 15 años de su vida en Argentina y hablaba castellano con Picasso, eso facilita mucho las cosas porque en «33 días» se hablará en los dos idiomas, en español y en francés.

ABC

-No resulta fácil imaginar a la rubia y delgada Gwyneth Paltrow como Dora Maar...

-Es verdad que su topología está algo alejada de las fotografías que conocemos de Dora Maar, y que ella tenía el pelo oscuro y era algo más corpulenta, pero ya veremos...

-¿Se sabe ya qué actrices encarnarán a Olga Koklova y Marie-Thérèse Walter?

-En cuanto a las actrices francesas, están todavía sin confirmar, aunque ya hay candidatas.

-Marina, nieta de Picasso, decía que su abuelo fue en cierta forma un caníbal, devoraba todo y a todos los que tenía a su alrededor. ¿Está de acuerdo?

-Uno vive en gran parte de los demás, del pasado y del presente. Picasso, como todos los artistas, recibe múltiples influencias difíciles de cuantificar. Picasso era capaz de vampirizar cuadros de otros pintores, fotografías, imágenes de los periódicos o de las revistas, películas, máscaras, objetos varios... Y partiendo de ellas hacer otra cosa con su toque personal y único. Mi amiga Caty Hutting, hija de Jacqueline Roque (la última mujer de Picasso), siempre me ha hablado de su amor por Picasso y de cómo era de afectuoso y cariñoso con ella.

ABC

-¿Por qué se escogió para el papel de Picasso a Antonio Banderas? ¿Por ser también malagueño y universal? Se habló de que iba a hacer el papel el actor francés de origen español José García. Habrá influido, al igual que en el caso de Paltrow, el tirón que tienen en Hollywood, ¿no?

-Antonio Banderas fue desde el principio nuestra propuesta, pero nos parecía inviable porque sabíamos de sus compromisos. En el último momento decidí llamarle por teléfono a Los Ángeles, hablé con él y me dijo que le enviara el guión. Así lo hice. Al día siguiente me llamó, habló con entusiasmo del guión, y me dijo que quería hacer la película. Será por lo tanto nuestro Picasso porque es un estupendo actor con el que ya he tenido la oportunidad de trabajar en dos ocasiones, y porque es malagueño y tiene la mirada penetrante y oscura de Picasso. Por otra parte, Picasso hablaba francés pero con un terrible acento español, no hay más que escucharle en cualquier entrevista o en «El Misterio de Picasso», película de Cluzot.

-El rodaje, que empieza el 12 de septiembre, será en Guernica, París y Málaga (por expreso deseo de Antonio banderas). ¿Dónde se recreará el taller parisino donde pintó el «Guernica»?

-Vamos a rodar la película en decorados construidos en la propia Guernica, allí trasladaremos el taller de la Rue Grands Augustins de París, en donde se pintó el cuadro. El taller de dos pisos es un amplio espacio en donde Picasso dormía, vivía, amaba y pintaba de día aprovechando la generosa luz de lo grandes ventanales, y de noche con los focos de fotografía de su amante Dora Maar. Es allí donde Picasso va, poco a poco, alimentando con dibujos y pinturas el material que le servirá de base para el «Guernica».

ABC

-Su hermano Antonio, pintor, escribió «Contra el Guernica». ¿Qué pensaba del cuadro? Lo llamaba el «cartelón»...

-«Contra el Guernica» es uno de los ensayos más lúcido escritos sobre el cuadro, escrito en clave irónico. Mi hermano llamaba «cartelón» al «Guernica» y tenía razón, porque creo que Picasso pintó el cuadro como si fuera un gran cartel que iluminara el Pabellón Español del 1937. Y que por eso lo pinto con cierto descuido formal, con un óleo de baja calidad y utilizando gran cantidad de aguarrás. Creo que su idea era que sirviera como llamada de atención sobre la guerra civil española y que le importaba menos el destino del cuadro. De hecho tuvo que repintar en varias ocasiones los deterioros que el cuadro sufrió durante los diferentes traslados. En todo caso es extraordinario que un cuadro que tuvo una acogida más bien negativa por parte del Gobierno español y que rechazaron gran parte de los visitantes de la exposición, sea hoy un cuadro mítico, y, con las pinturas y grabados de Goya, la denuncia más evidente contra la brutalidad de las guerras.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación