Hazte premium Hazte premium

Gauguin y los paraísos del arte

El Museo Thyssen celebra hoy su vigésimo aniversario con una gran exposición centrada en el pintor francés, que inauguran a mediodía los Reyes

METROPOLITAN MUSEUM, NUEVA YORK

NATIVIDAD PULIDO

«Acaso llegue el día, quizá muy pronto, en que me perderé en las espesuras de alguna isla de Oceanía para vivir en el éxtasis, la calma y el arte. Allí, en el silencio de las hermosas noches tropicales de Tahití, podré escuchar la dulce, murmuradora música de los latidos de mi corazón. Libre, al fin, sin problemas de dinero, podré amar, cantar y morir ». Son palabras que Gauguin escribió a su mujer, Mette , en febrero de 1890. Y hasta la Polinesia francesa se marchó este artista salvaje y radical , tránsfuga de la civilización , para recuperar la inocencia, reencontrarse con él mismo, en busca de una última oportunidad de salvación.

Tras la huida de Gauguin, el arte viajó a otros mundos para renovar el lenguaje

Este es el punto de partida de la exposición con la que el Museo Thyssen ha querido celebrar su vigésimo aniversario . En 2005 ya dedicó a este artista otra muestra, centrada en el papel de Gauguin en la transformación del arte europeo. Ahora «Gauguin y el viaje a lo exótico» -esta vez ya sin el patrocinio de Caja Madrid- retoma el discurso donde lo dejó aquélla. No es una monográfica del pintor francés, sino que explora cómo, a partir de s u escapada a los Mares del Sur , el arte también quiso viajar a otros mundos y renovar así su lenguaje.

Explica Paloma Alarcó, comisaria de la exposición , que ésta cuenta varias historias. La primera, la del propio Gauguin, «el primer viajero moderno , que lo abandona todo en busca de un nuevo rumbo del arte. Se dirige primero a Martinica ; después a Tahití. Vuelve a los orígenes para dar un salto adelante». El viaje de Gauguin no es solo espacial, también temporal. En esta primera parte vemos obras icónicas de Gauguin como «Mata Mua» , de la colección de la baronesa, o «Dos mujeres tahitianas» , del Metropolitan. Pero la exposición arranca con una obra de Delacroix, de su serie dedicada a las mujeres de Argel. «Fue uno de los primeros artistas que intuyó lo exótico, con su orientalismo», explica la comisaria.

Impulso renovador de la vanguardia

Buena parte de la exposición se centra en cómo Gauguin contagia esa pasión por lo exótico a un grupo de artistas, en especial a los fauvistas franceses, expresionistas alemanes y primitivistas rusos, como Nolde, Matisse, Kandinsky, Klee, Macke... , y cómo ello supuso un impulso renovador para la vanguardia. El primitivismo siempre ha estado ligado a la modernidad. Artistas como Picasso, Modigliani o Giacometti miraron a África. El primero llegó a pintar como máscaras africanas los rostros de las prostitutas que retrata en «Las señoritas de Aviñón» , considerada por muchos como el nacimiento de la modernidad en el arte.

La exposición, que estará abierta desde mañana y hasta el 13 de enero , nos desvela de qué forma deslumbró la naturaleza y la cultura maorí a Gauguin y cómo su pintura se tornó más colorista y simbolista. Pero ese paraíso utópico buscado y hallado en Tahití se tornaría en un paraíso perdido : su paleta se oscurece.

En nuestro particular y exótico viaje por las salas del Thyssen hallamos grandes descubrimientos: los paisajes tropicales de Rousseau , las maderas tallas policromadas de Derain («La danza I y II»), la galería de retratos de nativos realizada por Nolde y, sobre todo, la emoción de ver cómo un anciano Matisse , poco antes de morir, asimila en sus últimos trabajos las experiencias vividas en la Polinesia durante el viaje que hizo en 1930. Se muestran dos serigrafías sobre lino y dos de sus papeles recortados (1946-47). Allí coincidió con Murnau , que rodaba «Tabú. Una historia de los Mares del Sur», filme del que se proyecta un fragmento.

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación