Femenino plural

Hay un aluvión de exposiciones y subastas monográficas de grandes creadoras: pintoras abstractas en el Pompidou, fotógrafas en el Met... y nombres propios como Yayoi Kusama, Marina Abramovic y Cristina Iglesias

La artista japonesa Yayoi Kusama sigue en activo a sus 91 años ABC

La invisibilidad de las mujeres en la Historia del Arte es una deuda que se está saldando en todo el mundo. Hoy mismo, el Museo de Luxemburgo, en París , presenta la muestra ‘Pintoras, 1780-1830. El nacimiento de una lucha’ (19 mayo- ... 4 julio) , que se centra en las mujeres como protagonistas de los cambios sociales y el arte del siglo XIX. A través de 70 obras de artistas como Elisabeth Vigée Le Brun (retratista favorita de María Antonieta), Adélaïde Labille-Guiard o Marie-Guillemine Benoist, la exposición evoca a un grupo de creadoras talentosas que se esforzaron por ser reconocidas como profesionales y vivir de su arte, al igual que sus colegas masculinos. Tuvieron que enfrentarse a la idea preconcebida de que, por su constitución física y mental, las mujeres eran incapaces de pintar tan bien como los hombres.

Nisa Villers. ‘Retrato de madame Soustras’ MUSEO DEL LOUVRE

El Museo de Bellas Artes de Bilbao ha inaugurado recientemente ‘Womanology’ (título prestado de una pintura de Lynette Yiadom-Boakye), comisariada por Lourdes Fernández, que reúne 47 obras de la colección de José Ramón Prieto , cuya peculiaridad es que está formada exclusivamente por trabajos de artistas mujeres, nacidas entre 1911 y 1977. Entre ellas, Marina Abramovic (flamente premio Princesa de Asturias de las Artes 2021), Louise Bourgeois, Ángela de la Cruz, Tracey Emin, Jenny Holtzer, Cristina Iglesias (cuyo proyecto en el Faro de la isla de Santa Clara, en San Sebastián, se inaugurará en un par de semanas), Adriana Varejão o Jenny Saville. «¿Cómo era posible que en el siglo XX la presencia de mujeres artistas estuviera aún tan silenciada teniendo ellas toda la capacidad, la formación, la inspiración y el talento?», se pregunta José Ramón Prieto.

'Mujer embarazada', de Louise Bourgeois COLECCIÓN JOSÉ RAMÓN PRIETO

El miércoles se abre al público en el Centro Pompidou de París la exposición ‘Ellas hacen la abstracción’ , cuyo objetivo es trazar la contribución de las mujeres artistas al arte abstracto a través de 106 creadoras (muchas de ellas injustamente eclipsadas) y más de medio millar de obras, fechadas entre 1860 y 1980. A partir del 2 de julio, el Metropolitan Museum de Nueva York abre la muestra ‘La nueva mujer detrás de la cámara ’, en la que, a través de imágenes de más de 120 fotógrafas de una veintena de países (Berenice Abbott, Lola Álvarez Bravo, Imogen Cunningham, Madame d’Ora, Dorothea Lange, Dora Maar, Tina Modotti, Gerda Taro...), explora el trabajo de las mujeres que adoptaron la fotografía como un modo de expresión profesional y artística desde la década de 1920 hasta la de 1950. Un tumultuoso periodo, marcado por dos guerras mundiales, en el que las mujeres estuvieron a la vanguardia de la experimentación con la cámara.

Hay artistas cuya historia personal es tan fascinante, o más si cabe, que su propio trabajo. Es el caso de la japonesa Yayoi Kusama (Matsumoto, 1929) . A sus 91 años, inaugura exposiciones en el Jardín Botánico de Nueva York, la Tate Modern de Londres o el Gropius Bau de Berlín , donde despliega esta primavera sus célebres lunares multicolores. Artista inclasificable, inconformista, excéntrica, experimental, sorprendente, original, singular, inimitable... Es un caso aparte en la Historia del Arte. La artista viva más prestigiosa de Japón sigue trabajando en su estudio cercano al psiquiátrico de Tokio donde está internada, por voluntad propia, desde 1977. Y es que la enfermedad ha estado muy presente en la vida y la obra de Kusama. Desde pequeña tuvo problemas mentales, episodios alucinatorios que le han servido como fuente de inspiración en toda su producción.

‘Autorretrato’ (1992), de Jenny Saville ABC

Ya en septiembre, la Fundación Beyeler de Basilea abrirá ‘En primer plano’ , una muestra centrada en nueve creadoras (Berthe Morisot, Mary Cassatt, Paula Modersohn-Becker, Lotte Laserstein, Frida Kahlo, Alice Neel, Marlene Dumas, Cindy Sherman y Elizabeth Peyton) unidas por su énfasis en la representación de la figura humana: retratos y autorretratos. A los museos se suman las dos grandes casas de subastas internacionales, que dedican sendas ventas monográficas a mujeres artistas. Del 20 al 27 de mayo, Sotheby’s celebra una subasta online, ‘(Mujeres) Artistas’ , en la que ofrece trabajos de creadoras a lo largo de cuatro siglos: desde una pintura holandesa del siglo XVII de Rachel Ruysch, hasta una obra de Laura Knight, primera mujer que fue miembro de pleno derecho de la Royal Academy, o una escultura de la ganadora del primer premio Turner, Rachel Whiteread.

Por su parte, ‘Mujeres en el arte’ tendrá lugar el 16 de junio en Christie’s París . Junto a lienzos de Vigée Le Brun, Lavinia Fontana, Dorothea Tanning, Dora Maar o Niki de Saint Phalle, se ofrece una carta de George Sand a Flaubert, otra misiva inédita de Edith Piaf a su amante Yves Montand, una primera edición de un libro de Marie Curie firmado por ella o piezas de Elsa Schiaparelli.

Artículo solo para suscriptores
Tu suscripción al mejor periodismo
Anual
Un año por 20€
110€ 20€ Después de 1 año, 110€/año
Mensual
5 meses por 1€/mes
10'99€ 1€ Después de 5 meses, 10,99€/mes

Renovación a precio de tarifa vigente | Cancela cuando quieras

Ver comentarios