El Reina Sofía apuesta por nombres consagrados en su programación
El museo dedicará exposiciones a Dalí, Cristina Iglesias, María Blanchard y la Colección Patricia Phelps de Cisneros

El Reina Sofía apuesta por nombres consagrados en su programación
El director del Museo Reina Sofía , Manuel Borja-Villel , ha adelantado esta mañana la programación para los próximos meses . Lo más llamativo es que esta vez sí hay una clara a puesta por nombres consagrados en el calendario expositivo, que conviven con muestras de tesis y artistas emergentes.
El museo se suma al 75 aniversario del «Guernica» con una exposición
La exposición estrella del otoño será «Encuentros con los años 30» (2 de octubre-7 de enero). Con ella el MNCARS se suma a la celebración del 75 aniversario del «Guernica ». Comisariada por Jordana Mendelson, más de 400 obras se distribuirán en dos plantas del museo (2.000 metros cuadrados). A través de nombres como Picasso, Miró, Tanguy, Moholy-Nagy, Man Ray, Robert Delaunay, André Masson (el museo recibirá un depósito de medio centenar de obras de este artista), Kandinsky, Torres-García, Beckmann o Mondrian (de estos dos últimos habrá préstamos muy importantes), se abordarán temas como la Guerra Civil española (habrá un espacio dedicado al Pabellón Español de la República), el exilio, la irrupción del cine y la fotografía, el papel de la propaganda y el arte a su servicio, los conflictos sociales y políticos, las grandes ferias internacionales... Tendrán cabida movimientos como el realismo, la abstracción y el surrealismo.
América Latina
El segundo gran núcleo de la programación del Reina Sofía está protagonizado por América Latina , una de las apuestas más fuertes de Borja-Villel desde que llegó a la dirección del museo. La exposición estrella de esta sección será la dedicada a la Colección Patricia Phelps de Cisneros , una de las más importantes de arte latinoamericano de los años 40 y 60 de todo el mundo. Más de 200 obras -muchas no vistas nunca en España- se exhibirán en el museo a partir del 22 de enero de 2013 . Entre los artistas presentes, Cildo Meireles, Helio Oiticica, Torres-García, Lygia Clark, Lygia Pape, Waltercio Caldas... La muestra estará comisariada por Gabriel Pérez-Barreiro y el propio Borja-Villel. El proyecto se enmarca en un acuerdo de colaboración firmado en 2011 entre la Fundación Cisneros/Colección Patricia Phelps de Cisneros y el museo.
El brasileño Cildo Meireles (Río de Janeiro, 1948), premio Velázquez en 2008 y uno de los pioneros en el desarrollo internacional del arte conceptual, tendrá una exposición en el Palacio de Velázquez a partir del 16 de mayo de 2013. No faltarán sus espectaculares instalaciones: algunas se verán por primera vez en España.
El arte como biografía
El tercer núcleo expositivo será el arte como biografía. Y aquí se incluye a Dalí , que será, sin duda, el nombre de mayor tirón en las exposiciones del Reina Sofía en 2013. A partir del 23 de abril, el museo le dedica una monográfica con dos centenares de piezas , procedentes de los tres depositarios del legado Dalí : la Fundación Gala-Dalí de Figueras , el Museo Dalí de St. Petersburg (Florida) y el Reina Sofía. Habrá excepcionales préstamos, como «La persistencia de la memoria», del MoMA , o «Metamorfosis de Narciso», de la Tate Modern. El grueso de la muestra será el periodo surrealista. Abordará la estancia de Dalí en la Residencia de Estudiantes, su experiencia en Estados Unidos, así como la teatralidad de su obra, sin olvidar su interés por la ciencia.
Años 80 y 90
Finalmente, el cuarto y último núcleo serán los años 80 y 90. El museo reordenará el próximo año este periodo de su colección y dedicará exposiciones a artistas como Cristina Iglesias . Será la mayor retrospectiva realizada hasta la fecha de la escultora donostiarra. Comisariada por Lynne Cooke, reunirá a partir del 5 de febrero, medio centenar de piezas y abordará toda su trayectoria profesional : desde sus inicios, a mediados de los ochenta, hasta la actualidad.
La programación del Reina Sofía en los próximos meses se completa con exposiciones dedicadas a María Blanchard, Antonin Artaud, el fotógrafo Robert Adams ... No habrá ninguna dedicada a Tàpies . Preguntado por qué no itinerará al Reina Sofía la gran antológica que prepara Vicente Todolí, Borja-Villel responde que «el museo le ha dedicado ya tres exposiciones; tocará más adelante». Además, se duplicará el número de muestras dedicadas a los artistas emergentes (de tres al año se espera pasar a seis). En cuanto a la reducción presupuestaria, Borja-Villel comenta que le produce «inquietud, como a todo el mundo», pero que espera que «el museo genere cada vez más recursos propios».
Ver comentarios