Suscríbete a
ABC Cultural

El comedor del Waldorf Astoria de Nueva York, diseñado por Sert, resucita

La Fundación Banco Santander lleva a cabo una recreación 3D del mítico espacio, accesible en vídeo. Solo se conservan las 15 pinturas, que cuelgan en su Sala de Arte de Boadilla del Monte

El comedor del Waldorf Astoria de Nueva York, diseñado por Sert, resucita FUNDACIÓN BANCO SANTANDER

NATIVIDAD PULIDO

Fue su primer proyecto público en Estados Unidos y el más sonado en Nueva York. El artista catalán Josep María Sert (1874-1945) recibió en 1929 el encargo de decorar el comedor del mítico hotel Waldorf Astoria de la ciudad de los rascacielos. No se limitó a realizar las 15 pinturas que colgaban en esa sala, sino que diseñó todo el mobiliario : sillas, lámparas, cortinas, suelo, techo, ventanas... Concluyó el encargo en 1931 . Da una idea de lo ambicioso del proyecto el hecho de que Sert cobró 150.000 dólares de la época, una fortuna (hoy equivaldría a muchos millones). Además, hay que tener en cuenta que aquel año Estados Unidos sufrió el terrible crack .

Lamentablemente, no sobrevivió el comedor a las sucesivas reformas del hotel. Las pinturas, realizadas en grisalla , sí. Sert tomó como tema para esta serie «Las bodas de Camacho», del Quijote . Resulta curioso imaginar a la alta sociedad de la época cenando con escenas del Quijote como escenario. Muy kitsch. Por allí pasaron desde Marilyn Monroe hasta el gánster Frank Costello . La Fundación Banco Santander , que exhibe los 15 lienzos de Sert en la Sala de Arte de la Ciudad Financiera del Grupo Santander en Boadilla del Monte , los atesora en su colección de arte gracias a las distintas fusiones bancarias.

Fueron vendidas en 1973

Explica Rosario López Meras, directora de proyectos culturales de la Fundación Banco Santander, que en 1972 se redecoró el hotel y se vendieron las pinturas de Sert . Las adquirieron en 1973 los hermanos Climent , que las trajeron a España. Ese año se exhiben en una muestra en Pedralbes . Dos años después pasaron a manos de Bankunión , aunque las obras estuvieron depositadas hasta 1987 en el Museo Arqueológico de Barcelona . Ese año formaron parte de la última monográfica importante que se ha dedicado en España a este artista: concretamente, tuvo lugar en el Palacio de Velázquez .

La Fundación Banco Santander ha querido ahora reconstruir la apasionante historia que rodea estas 15 pinturas. No lo ha tenido fácil: apenas se han conservado dos pequeñas fotografías en blanco y negro de la sala original, que ha facilitado el hotel neoyorquino (está tratando, por su parte, de recuperar su propia historia, para lo cual ha hecho un llamamiento a sus antiguos huéspedes para que devuelvan todo lo que en su día sustrajeron), y algún que otro objeto de coleccionista, adquirido a través de eBay .

En el canal de Youtube de la fundación

Con tan escaso material sorprende que se haya podido elaborar la recreación en 3D del comedor : Sert diseñó desde el suelo negro, las sillas en burdeos y plateado, las cortinas grises, los visillos rosas, el techo dorado, y unas modernísimas lámparas blancas, cuyas luces enfocan al techo, que recuerdan a la gran lámpara que preside el hall del nuevo Rijksmuseum de Ámsterdam . En sus paredes, los 15 cuadros. Todos tienen la misma altura (4,20 metros) . El mayor, tiene 6,40 de ancho. El más estrecho: 1,50 metros.

Esta espectacular recreación del comedor del Waldorf Astoria puede verse en un vídeo 3D, realizado por la empresa Madpixel , en el canal de Youtube de la fundación . También, en una pantalla instalada en la Sala de Arte donde cuelgan los lienzos originales. En el vídeo especialistas en la obra de Sert ofrecen testimonios sobre el artista y este proyecto . Además de Rosario López Meras participan Miquel Ylla-Catalá, Pilar Sáez Lacave y Elena Cortés.

Numerosos e importantes encargos

Josep María Sert recibió importantes encargos durante su vida, tanto en el extranjero (el Rockefeller Center de Nueva York, la Gran Sala del Consejo de la ONU en Ginebra, el pabellón de caza del barón Rothschild en Chantilly, Kent House en Londres...), como en España (la catedral de San Pedro de Vic, que fue su gran obra; el tocador de la Reina Victoria Eugenia en el Palacio de la Magdalena en Santander; el oratorio del Palacio de Liria de los duques de Alba en Madrid, los muros del antiguo convento de San Telmo en San Sebastián; el Palacio de Justicia, la casa de Francesc Cambó y el Salón de las Crónicas del Ayuntamiento, estas tres últimas en Barcelona; las residencias de Madrid y Palma de Mallorca de Juan March...)

Pese a su gran popularidad en la época , Sert no tuvo igual suerte tras su muerte: su obra cayó en el olvido . En gran parte se debe a su posición ideológica . Mientras Picasso, Alberto, Miró, Calder, etcétera, exhibían sus obras en el Pabellón de la República en la Exposición Internacional de París de 1937 , Sert exhibió en el Pabellón del Vaticano de esta misma exposición su obra «La intercesión de Santa Teresa en la Guerra Civil española». Su afinidad con el Régimen le marcó: Sert participó activamente en el regreso a España de las obras del Prado tras la Guerra Civil . Poco a poco se va restituyendo su figura . Además de la exposición del 87 en Madrid, el Petit Palais de París le dedicó el año pasado una amplia muestra, «Josep María Sert, le Titan à l’œuvre (1874-1945)» , donde pudo verse una de las 15 obras del comedor del Waldorf Astoria: «Los trapecios».

Las 15 pinturas, en gigapíxel

La pintura de Sert tiene unas características muy especiales : las posturas forzadísimas de sus personajes (utilizaba como modelos maniquíes articulados), su peculiar colocación en el lienzo (unos sobre otros), utilizando las diagonales, ocupando todo el espacio del lienzo; empleaba los pulgares para pintar... Era un pintor muy barroco , amaba el Siglo de Oro español. La huella de Goya está muy presente en todo el trabajo de este genial pintor-decorador.

Coincidiendo con la recreación 3D del comedor del Waldorf Astoria, se han fotografiado los quince lienzos en gigapíxel : gracias a su altísima calidad de definición se pueden apreciar las obras hasta en sus más pequeños detalles. Para ello se han tomado hasta 214.000 fotografías. El resultado está accesible libremente en el minisite de la Colección Banco Santander .

El comedor del Waldorf Astoria de Nueva York, diseñado por Sert, resucita

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación