Suscríbete a
ABC Cultural

Las lecciones del maestro Klee

La Fundación Juan March de Madrid dedica al genial artista una exposición centrada en su importante legado pedagógico. Durante diez años impartió clases en la mítica Bauhaus

Las lecciones del maestro Klee CENTRO PAUL KLEE DE BERNA

NATIVIDAD PULIDO

Hablar de la Bauhaus es hablar del mejor diseño, arquitectura y arte del siglo XX. Esta mítica escuela se fundó en 1919 en la ciudad alemana de Weimar con Walter Gropius al frente. Tuvo otras dos sedes: Dessau y Berlín, y dos directores más: Meyer y Mies van der Rohe. Cerró en 1934. Entre su profesorado de lujo, Kandinsky, Marcel Breuer, Oskar Schlemmer y Paul Klee. A este último le dedicó la Fundación Juan March de Madrid una gran antológica en 1981 con dos centenares de obras. Treinta y dos años después regresa a estas mismas salas, pero con un proyecto expositivo de tesis bien distinto.

En 2008 el Centro Paul Klee de Berna -atesora su testamento vital y creativo en un bellísimo edificio de Renzo Piano- acometió un ambicioso plan: la edición crítica de todo el legado pedagógico del artista, o lo que es lo mismo, las «notas de clase» del maestro Klee: unas 4.000 páginas manuscritas. Insigne tarea capitaneada por Fabienne Eggelhöffer y Marianne Keller.

Desde agosto de 2012 todo ese material (facsímiles y transcripciones de los textos) está accesible libremente en internet (www.kleegestaltungslehre.zpk.org). La Fundación March quiso sumarse al proyecto de investigación con una pequeña ayuda económica y puso en marcha, de forma paralela, una exposición que incluiría parte de aquel legado, con Eggelhöffer y Keller como comisarias invitadas.

Color, ritmo, movimiento...

Paul Klee fue profesor de la Bauhaus de 1921 a 1931, primero en Weimar y después en Dessau. Impartía clases de Teoría de la forma pictórica. Sus reflexiones e investigaciones docentes quedaron reflejadas en esas 4.000 páginas, plagadas de textos, diagramas, esquemas, tablas, escalas de color, dibujos... Siempre en torno a los cinco ejes sobre los que giraba todo su universo, tanto teórico como práctico: el color, el ritmo, la naturaleza, la construcción y el movimiento. Cinco temas en los que ha quedado distribuida esta muestra. Con un diseño «muy Bauhaus», reúne 137 obras de Klee (pinturas, acuarelas y dibujos), realizadas entre 1899 y 1940.

Además, se exhiben casi un centenar de las «notas de clase» de Klee, encerradas en vitrinas en pleno corazón de la muestra. La zona documental de la exposición, al final del recorrido, también cuenta con material original: fotografías de época, postales, agendas, los herbarios que hacía Klee en su juventud (era un gran amante de la naturaleza), cuadernos de trabajo, libros de su biblioteca (vemos volúmenes de Goethe, Leonardo...)

Caja de resonancia plástica

El legado pedagógico no fue concebido por Klee como dibujos preparatorios o bocetos de su obra pictórica. Manuel Fontán, director de exposiciones de la Fundación March, insiste en que su actividad docente y su práctica artística «no deben verse como una relación causa-efecto. Pero no fueron compartimentos estancos. Teoría y práctica, notas y obras, se rozan y se hacen eco mutuamente formando una caja de resonancia plástica».

Una muestra abordará la influencia de Klee en el arte de posguerra en EspañaKlee es un artista de culto para sus colegas. Influyó en muchos de los movimientos: surrealismo, realismo mágico... Entre 2015 y 2016 Paul Klee regresará al «país donde crecen los Goyas», como definía a España el artista. Las sedes de la Fundación Juan March en Cuenca y Palma acogerán un proyecto de Alfonso de la Torre sobre la influencia de Klee en el arte de posguerra en España. Pintor muy prolífico (dicen que llegó a pintar mil obras en un solo año), experimentó con todo. «Era espontáneo e intuitivo, tenía una compleja simplicidad», apunta Manuel Fontán.

La Fundación Juan March ha editado para la ocasión las traducciones al español y al inglés, en ediciones semifacsímiles, de las «Aportaciones a una teoría de la forma pictórica», de Klee (1921-1922). Además, ha organizado un ciclo de música (días 3, 10, 17 y 24 de abril) dedicados al artista, que también era un gran violinista.

Las lecciones del maestro Klee

Esta funcionalidad es sólo para suscriptores

Suscribete
Comentarios
0
Comparte esta noticia por correo electrónico

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Reporta un error en esta noticia

*Campos obligatorios

Algunos campos contienen errores

Tu mensaje se ha enviado con éxito

Muchas gracias por tu participación